► Menciona una palabra de tu idoma que tenga varios significados. Cuando alguien utiliza esa palabra, ¿cómo sabes a qué se refiere?
Uno de los aspectos más importantes de la interpretación bíblica es el contexto del pasaje que estamos estudiando. En esta lección aprenderemos a estudiar el contexto histórico-cultural y el contexto bíblico circundante de un pasaje.[1]
[1]Gran parte del material de este capítulo procede de los capítulos 6-7 de J. Scott Duvall y J. Daniel Hays, Hermenéutica: Entendiendo la palabra de Dios, Estudios ministeriales 26 (Barcelona: CLIE, 2008).
El contexto histórico-cultural
► Lee 2 Timoteo 4:6-22.
Pablo escribe a Timoteo: "Procura venir antes del invierno" (2 Timoteo 4:21). Escucha la petición de Pablo a la luz de los siguientes antecedentes:
Pablo está en una prisión romana. Pronto será martirizado por su fe.
Timoteo está ministrando en Éfeso, a cientos de kilómetros de distancia.
Viajar por mar era peligroso en otoño e imposible en invierno. Para que Timoteo llegue antes del invierno, debe partir poco después de recibir esta carta.
El contexto histórico nos ayuda a comprender mejor la emoción que subyace a la petición de Pablo. Pablo está diciendo algo más que: "Por favor, visítanos cuando sea conveniente". Está suplicando a su hijo espiritual: "Quiero volver a verte antes de morir. Si esperas hasta el invierno, será imposible viajar. Por favor, ven antes de que sea demasiado tarde". La carta tiene el mismo mensaje aunque no se conozca el contexto histórico, pero el contexto muestra la intensidad de la petición de Pablo.
El contexto histórico y cultural es importante porque Dios no proporcionó la Biblia en una sola lengua que todo el mundo entendiera. Dos afirmaciones sobre las Escrituras son importantes:
1. Los principios de las Escrituras son válidos para todas las personas, en todos los lugares y en todos los tiempos.
2. Los principios de las escrituras fueron dados a un pueblo particular en un lugar particular en un tiempo particular.
Diferencias histórico-culturales que separan nuestro mundo del mundo antiguo
3
El puente
El principio que se enseña en el texto
4
El mapa
Relación con el Nuevo Testamento (para los pasajes del Antiguo Testamento)
5
Nuestra ciudad
La aplicación del principio en nuestro mundo
Cuanto mejor comprendamos el trasfondo histórico y cultural de las Escrituras, mejor entenderemos los principios universales de la Biblia.
Al estudiar el contexto histórico-cultural, leemos la Biblia en "su pueblo" para entender el mensaje para la audiencia original. Luego observamos el "río": las diferencias culturales que separan nuestro mundo del mundo antiguo. Cuanto mejor comprendamos el mundo de la Biblia, más claramente podremos escuchar la Palabra de Dios hablar a nuestro mundo de hoy.
Leer la Escritura en su contexto original es importante porque es la base de un principio importante para la interpretación de la Biblia: Cualquier interpretación válida de un texto bíblico hoy debe ser coherente con el mensaje original del texto. No debo encontrar un significado que contradiga el mensaje original del texto.
¿Qué es el contexto histórico-cultural? El contexto histórico-cultural es todo aquello que, fuera del texto, nos ayuda a comprenderlo. Esto incluye las respuestas a preguntas como:
¿Cómo era la vida de los israelitas en el desierto (el contexto del Éxodo-Deuteronomio)?
¿Cuál era la cultura de Palestina en el siglo I (el contexto de los Evangelios)?
¿Quiénes eran los falsos maestros que causaron tanta frustración a Pablo en Gálatas y Filipenses?
A la hora de estudiar el contexto histórico-cultural, cabe plantearse algunas preguntas:
(1) ¿Qué sabemos del escritor bíblico?
Puesto que Dios habló a través de autores humanos, el conocimiento de los autores nos ayuda a comprender mejor la Palabra de Dios.
Al leer las cartas de Pablo, recuerde su vida antes de la conversión. Cuando describe su temprana "confianza en la carne" (Filipenses 3:4-6), sepa que los fariseos eran muy respetados por su cuidadosa obediencia a la Ley. Mientras recordamos su hipocresía y su negativa a aceptar a Jesús, también debemos recordar su amor por los detalles de la ley de Dios.
Por otra parte, cuando Pablo se describe a sí mismo como el "primero" de los pecadores, (1 Timoteo 1:15) recuerde que Pablo persiguió a la Iglesia y entregó a los cristianos a la muerte. Se trata de un hombre que vivía con el recuerdo de su vida anterior al encuentro con Cristo en el camino de Damasco.
Al leer el Éxodo, debemos enterarnos de los privilegios de Moisés en el palacio del faraón. Al considerar el lujo de la vida en palacio, lo que Hebreos 11:25 dice de Moisés es aún más significativo; "... escogiendo más bien ser maltratado con el pueblo de Dios, que gozar de los placeres temporales del pecado". Al ver las oportunidades educativas y culturales que disfrutó el joven Moisés, vemos a Dios preparando a su siervo para dirigir una gran nación.
(2) ¿Qué sabemos de la audiencia bíblica?
Además de aprender sobre el autor bíblico, debemos aprender todo lo posible sobre la audiencia original.
Gran parte del material de 1 y 2 Crónicas se repite de Samuel y Reyes. ¿Por qué? Crónicas se escribió después del regreso de Israel del exilio. Reyes muestra por qué Dios permitió que Israel sufriera juicio; Crónicas muestra que Dios aún se preocupaba por su pueblo.
Jeremías predicó durante los días cercanos a la destrucción de Jerusalén. Al leer su mensaje de juicio, debemos recordar que el juicio prometido está a punto de producirse. Sin embargo, en Jeremías también leemos la promesa de Dios: "Yo sé los planes que tengo para ustedes, declara el Señor, planes de bienestar y no de calamidad, para darles un futuro y una esperanza" (Jeremías 29:11). Esta promesa llega cuando el pueblo está a punto de ser llevado como prisionero a un país extranjero. El plan de Dios para su pueblo incluye los juicios que lo llevarán al arrepentimiento.
La epístola de 1 Juan iba dirigida a los cristianos que se enfrentaban a la falsa enseñanza de que sólo el espíritu es bueno; la materia física es mala. Los falsos maestros decían que Jesús no era verdaderamente humano; sólo aparentaba serlo. Juan recordó a sus lectores que Jesús tenía un cuerpo físico. "Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos, lo que hemos contemplado y lo que han tocado nuestras manos" (1 Juan 1:1).
Los falsos maestros también decían que la salvación llegaba a través de un conocimiento secreto que sólo se revelaba a unas pocas personas. Juan mostró que debemos obedecer para tener verdadero conocimiento de Dios; "Y en esto sabemos que lo hemos llegado a conocer: si guardamos Sus mandamientos" (1 Juan 2:3). El conocimiento que trae la vida eterna implica amor; "Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida porque amamos a los hermanos" (1 Juan 3:14).
(3) ¿Qué sabemos sobre el contexto histórico del libro?
Imaginemos a un predicador que anuncia: "Hoy voy a predicar sobre cómo debe conseguir esposa un cristiano. Jueces 21:20-21 nos dice que debemos ir a una aldea vecina y esperar entre los arbustos. Cuando pase una de las jóvenes de la aldea, agárrenla y llévenla a casa. Este es el modelo bíblico para elegir esposa". ¡Deberías dudar de la aplicación que este predicador hace de las Escrituras!
¿Qué hay de malo en la aplicación del predicador? Jueces dice que los hombres de la tribu de Benjamín obtuvieron esposas de esta manera en una ocasión. Incluso dice que lo hicieron por una buena razón: para preservar una de las tribus de Israel. Sin embargo, el predicador ignora el contexto histórico. Esta historia aparece al final de Jueces, un libro que muestra el declive de Israel desde el plan de Dios hasta el caos. En lugar de mostrar el plan de Dios para el matrimonio, esta historia muestra lo que sucede cuando el pueblo de Dios se rebela.
A veces sabemos poco sobre el autor o el público, pero conocemos el marco histórico general. No sabemos quién escribió el libro de Rut, pero sabemos que los hechos sucedieron en la época en que gobernaban los jueces (Rut 1:1). Era una época de caos social en Israel (Jueces 21:25). En contraste con la infidelidad de Israel a Dios, el libro de Rut llama la atención sobre la fidelidad de Rut, una viuda moabita.
La historia también cuenta cómo Booz se casó desinteresadamente con Rut para proporcionar un heredero legal a los hijos muertos de Noemí. Como pariente redentor, Booz sacrificó sus propios derechos de herencia para dar un hijo a Noemí. Al hacerlo, Booz encontró un lugar en la genealogía de David (Mateo 1:6, 16).
El trasfondo histórico es importante a la hora de interpretar el libro de Jonás:
Nínive era la capital de Asiria, el enemigo más peligroso de Israel.
Casi al mismo tiempo que Jonás predicaba en Nínive, Amós y Oseas advertían que el juicio de Dios sobre Israel llegaría a manos de los asirios.
Desde una perspectiva humana, es comprensible la reticencia de Jonás a predicar a los asirios. El libro de Jonás muestra la perspectiva de Dios, la perspectiva de un Dios que ama a todas las personas sin reservas.
(4) ¿Qué sabemos sobre el entorno cultural del libro?
El contexto histórico-cultural de las Escrituras también examina las costumbres culturales del mundo bíblico. Cuando leemos las parábolas de Jesús en el contexto de las costumbres de la Palestina del siglo I, obtenemos nuevas perspectivas:
La parábola del buen samaritano (Lucas 10:30-35) sorprendió al público judío. A los oyentes de Jesús no les habría sorprendido que los líderes religiosos no ayudaran a un viajero herido. Sin embargo, habrían esperado que el salvador fuera un rabino o un fariseo. En cambio, Jesús señala a un samaritano despreciado como modelo de amor.
En la parábola del hijo pródigo (Lucas 15:11-32), debemos recordar que los padres judíos defendían mucho su honor. Los oyentes esperaban oír que el padre se negaba a dejar volver al hijo, o que posiblemente le permitiría ser esclavo. En cambio, el padre deja de lado su dignidad en su gozo por el regreso de su hijo perdido. Esta acción es tan sorprendente que algunas culturas orientales llaman a esta historia la "Parábola del padre que corre". Del mismo modo, nuestro Padre celestial no espera a que nos ganemos el perdón, sino que busca a los pecadores rebeldes. Esta es una imagen del amor extravagante de nuestro Padre.
Las cartas de Pablo deben leerse teniendo en cuenta las condiciones culturales del siglo I. Efesios 5:21-6:9 resultó chocante para los lectores de Pablo. El mandato de Pablo de que la mujer se sometiera al marido era normal; su mandato de que los maridos siguieran el ejemplo abnegado de Cristo era extraño para el público romano. Se esperaba que los hijos obedecieran a sus padres, pero nadie en el mundo romano decía a los padres que no provocaran la ira de sus hijos.
Cuando Pablo llamó a los filipenses a vivir como si su ciudadanía estuviera en el cielo (Filipenses 3:20), estaba escribiendo a una ciudad que tenía privilegios especiales de ciudadanía en el Imperio Romano. Debido a que la ciudad se había establecido como una colonia para soldados retirados, los ciudadanos de Filipos valoraban mucho su ciudadanía. Pablo les recordó que su verdadera ciudadanía está en el cielo, no en una ciudad terrenal. Conocer este trasfondo histórico-cultural permite comprender mejor Filipenses.
Descubrir el contexto histórico-cultural
Como hemos visto, nuestro estudio del contexto histórico-cultural de un pasaje comienza formulando preguntas. ¿Cómo descubriremos las respuestas a nuestras preguntas? En el apéndice del curso se explican algunos recursos de estudio bíblico que pueden proporcionarnos respuestas. También recomendamos utilizar los cursos introductorios del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento producidos por Shepherds Global Classroom. Estos cursos proporcionan un trasfondo para cada uno de los libros de la Biblia.
[1]Imagen: "Interpreting the Bible" dibujo de Anna Boggs, disponible en https://www.flickr.com/photos/sgc-library/52377290578, bajo licencia CC BY 2.0. Concepto extraído de J. Scott Duvall y J. Daniel Hays, Hermenéutica: Entendiendo la palabra de Dios, Estudios ministeriales 26 (Barcelona: CLIE, 2008).
El contexto bíblico
Otra consideración para la interpretación bíblica es el contexto circundante. Es importante preguntarse: "¿Cómo encaja este versículo, párrafo, capítulo y libro en el resto de la Biblia?".
Imagina que encuentras un trozo de papel con una frase arrancada de una carta. El papel dice: "Sí, 7 está bien". ¿Qué significa la frase?
Tal vez el escritor tenía una cita con alguien. Confirma que las 7:00 pm está bien para la reunión.
Quizá la esposa del escritor envió una nota preguntando: "¿A cuántas personas debo invitar a cenar el viernes por la noche?". Él responde: "Siete (personas) está bien".
Tal vez el escritor había puesto a la venta un libro por 8 dólares. Alguien le pregunta: "¿Podría bajar el precio a 7 dólares?". El escritor responde: "Sí, 7 está bien".
Sólo entendemos una frase individual cuando conocemos el contexto. Leemos una frase en el contexto de todo un párrafo. Leemos un párrafo en el contexto de una carta entera. A mayor escala, podríamos leer la carta en el contexto de una serie de cartas entre dos personas.
Las Escrituras funcionan de la misma manera. Los versículos individuales deben leerse en el contexto de los versículos circundantes, del capítulo y del libro. El contexto va desde el pasaje inmediato hacia toda la Biblia.
Para entender apropiadamente un versículo individual, debemos observar el contexto que lo rodea. El Salmo 1:3 da una promesa maravillosa a la persona que se deleita en la ley de Dios. Es como un árbol bien regado que da fruto. "En todo lo que hace, prospera". Algunas personas afirman que esto es una promesa de prosperidad material para todo creyente fiel.
Sin embargo, al leer el resto del Salmo 1, la atención no se centra en la bendición material, sino en la fecundidad espiritual de quienes caminan en la ley del Señor. El salmo concluye con una promesa: Dios " conoce el camino de los justos, pero el camino de los impíos perecerá" (Salmo 1:6). El contraste es entre un camino conocido (vigilado y aprobado) por Dios y un camino que lleva a la destrucción.
Siguiendo a través del resto de los Salmos y de la Biblia en su conjunto, este mensaje se confirma. La prosperidad de un creyente no se encuentra en las posesiones materiales, sino en la aprobación de Dios. Esta es la verdadera prosperidad.
Para leer un pasaje en su contexto, sigue tres pasos:
1. Determina cómo está dividido el libro en párrafos. ¿Cuál es el contexto inmediato del versículo que estás leyendo?
2. Resuma la idea principal del párrafo en una o dos frases. Esto te ayudará a comprender el mensaje de toda la sección.
3. Lee todo el libro y pregúntate: "¿Cómo encaja el párrafo que estoy estudiando en el mensaje del libro?".
Toda la Biblia > libro completo > párrafo o capítulo > versículo
La Biblia > Cartas de Pablo > Romanos > Romanos 12-15 > Romanos 12:1-2
Romanos 12:1-2 nos llama a una entrega total a Dios.
Por tanto, hermanos, les ruego por las misericordias de Dios que presenten sus cuerpos como sacrificio vivo y santo, aceptable a Dios, que es el culto racional de ustedes. Y no se adapten a este mundo, sino transfórmense mediante la renovación de su mente, para que verifiquen cuál es la voluntad de Dios: lo que es bueno y aceptable y perfecto.
Así comienza una sección (Romanos 12-15) que muestra cómo se verá esta entrega en la vida diaria de un cristiano. Pasando del contexto inmediato, Romanos 12-15 sigue 11 capítulos de instrucción doctrinal que muestra cómo somos hechos justos con Dios.
Más allá del contexto de Romanos, cada una de las cartas de Pablo muestra su preocupación por la realización práctica de nuestra fe cristiana. Por último, Romanos 12:1-2 encaja en todo el mensaje bíblico de obediencia y entrega a Dios. Por ejemplo, el lenguaje de Romanos 12:1-2 refleja el lenguaje del sacrificio en Levítico. Cuanto mejor comprendamos el contexto bíblico general, más poderosas serán las palabras de Pablo.
Tu turno
► Lee cada uno de los versículos siguientes y, a continuación, lee su contexto inmediato. Comenta cómo afecta el contexto a tu comprensión del versículo.
1. Lee Mateo 18:20. ¿Qué significa?
2. Ahora lea Mateo 18:15-20. ¿Afecta esto al significado de 18:20?
1. Lee Romanos 8:28. ¿Qué promete?
2. Ahora lee Romanos 8:28-30. ¿Cuál es el bien prometido en 8:28?
1. Lee Apocalipsis 3:20. ¿A quién se invita?
2. Ahora lee Apocalipsis 3:14-21. ¿A quién va dirigida esta invitación?
Errores comunes al estudiar el contexto
Para concluir esta lección, debemos considerar algunos errores comunes que cometen los intérpretes al estudiar el contexto de las Escrituras.
Utilizar información inexacta
Un estudiante hizo una presentación sobre Mateo 19:23-24. Dijo que una de las puertas de entrada a Jerusalén en tiempos de Jesús se llamaba el "Ojo de la Aguja". Esta puerta era tan baja que había que quitar la carga de un camello para que el animal pudiera colarse por la abertura.
Hubo dos problemas con la presentación del estudiante:
1. No hay pruebas históricas de esta puerta en tiempos de Jesús. El "ojo de una aguja" significaba lo mismo en tiempos de Jesús que ahora, el ojo de una aguja de coser.
2. Como su información de fondo era errónea, el alumno llegó a una conclusión falsa sobre el texto. Su presentación implicaba que debemos deshacernos de todo lo que sobra en nuestra vida para poder entrar en el reino de los cielos.
Sin embargo, Jesús no estaba enseñando que es muy difícil para los ricos y poderosos entrar en el reino de Dios; ¡estaba enseñando que es imposible! Los discípulos estaban tan asombrados por esto que respondieron: "¿Quién, pues, podrá salvarse?".
Jesús no respondió: "Es difícil, pero si te esfuerzas, podrás salir adelante". Respondió con la buena nueva del Evangelio: "Para los hombres esto es imposible, pero para Dios todo es posible". Al estudiar el contexto, no permitas que una información inexacta te engañe.
Priorizar el estudio del contexto sobre el mensaje
Un segundo peligro es permitir que el estudio del contexto sea más importante que el mensaje del texto. Pablo recordó a los cristianos de Corinto que el conocimiento equivocado causa orgullo, pero el amor beneficia a los demás (1 Corintios 8:1).[1] Es posible que nos fascinen tanto los detalles del contexto que olvidemos el mensaje del texto que estamos estudiando.
Una persona puede aprender todo sobre la cultura samaritana y olvidar el propósito de la parábola del buen samaritano: "Ve y haz tú lo mismo" (Lucas 10:37). En este caso, nuestros conocimientos serán inútiles. Estudia para entender el mensaje de las Escrituras; no te entierres en el estudio porque sí. Estudia para predicar y enseñar más eficazmente, ¡no para enorgullecerte de tus grandes conocimientos!
[1]Pablo no se opone al conocimiento; escribió sus epístolas para proporcionar una buena instrucción a las iglesias jóvenes. Sin embargo, el "conocimiento" orgulloso de los corintios condujo a la destrucción, no a la edificación.
Lección 5 Puntos clave
(1) Una interpretación adecuada requiere que estudiemos el contexto de cada pasaje de las Escrituras.
(2) El contexto histórico-cultural tiene en cuenta el entorno cultural de la Biblia. Se pregunta:
¿Qué sabemos del escritor bíblico?
¿Qué sabemos de la audiencia bíblica?
¿Qué sabemos del contexto histórico del libro?
¿Qué sabemos sobre el entorno cultural del libro?
(3) El contexto bíblico considera cómo encaja un versículo en el resto de las Escrituras.
En la Lección 1, usted eligió un pasaje de la Escritura para estudiarlo a lo largo de este curso. Estudie los contextos histórico-cultural y bíblico de la escritura que eligió. Prepare una página de apuntes en la que responda al mayor número posible de preguntas de la discusión de esta lección sobre el contexto.
Pregunta:
¿Quién fue el autor?
¿Cuándo escribió?
¿Cuáles eran sus antecedentes?
¿Quién era su público?
¿Qué problemas tenían?
¿Cuáles fueron las circunstancias que rodearon el pasaje?
¿Qué acontecimientos históricos ocurrieron en la época de este libro?
¿Qué factores culturales ayudan a explicar el libro?
Lea el capítulo que lo rodea para determinar el contexto bíblico del pasaje.
SGC exists to equip rising Christian leaders around the world by providing free, high-quality theological resources. We gladly grant permission for you to print and distribute our courses under these simple guidelines:
No Changes – Course content must not be altered in any way.
No Profit Sales – Printed copies may not be sold for profit.
Free Use for Ministry – Churches, schools, and other training ministries may freely print and distribute copies—even if they charge tuition.
No Unauthorized Translations – Please contact us before translating any course into another language.
All materials remain the copyrighted property of Shepherds Global Classroom. We simply ask that you honor the integrity of the content and mission.