Algunas lecturas no tienen importancia; leemos una novela para pasar el tiempo mientras viajamos. Algunas lecturas son de menor importancia: leemos el periódico para estar al día de nuestro mundo. Algunas lecturas tienen una importancia eterna: leemos la Biblia para escuchar la voz de Dios. Pablo escribió que las Escrituras son útiles para enseñar, reprender, corregir e instruir en la justicia (2 Timoteo 3:16-17). Por eso leemos la Biblia con atención, para escuchar la voz de Dios.
En la lección 2, hicimos observaciones sobre versículos individuales. En esta lección estudiaremos pasajes más amplios. Pueden ser párrafos, capítulos o un libro entero. En una narración histórica, un pasaje más amplio puede ser un relato completo. En los Evangelios, podemos estudiar una parábola, un milagro o un sermón. En una epístola, un pasaje más extenso puede ser una unidad centrada en un único tema.
La Biblia originalmente no estaba dividida en capítulos y versículos. En el siglo XIII, Stephen Langton dividió la Biblia en capítulos para facilitar su estudio. En el siglo XVI, Robert Estienne imprimió una Biblia dividida en versículos. Las divisiones en capítulos y versículos nos ayudan a estudiar la Biblia; sin embargo, no siempre coinciden con las divisiones naturales del texto. No permita que las divisiones en capítulos controlen su estudio; siga la división natural del texto en párrafos lógicos.
En esta lección, estudiaremos un párrafo, Nehemías 1:4-11. Esto proporcionará un modelo para su estudio futuro. Aprenderemos varias maneras de estudiar un párrafo. Tenga en cuenta que no todos los tipos de estudio se adaptan a todos los libros. Este capítulo le dará una caja de herramientas para usar. Al estudiar un libro de la Biblia, tendrá que decidir: "¿Qué herramienta es la mejor para este libro?".
Encontrando el contexto de un párrafo
Nehemías 1:4-11:
Cuando oí estas palabras, me senté y lloré; hice duelo algunos días, y estuve ayunando y orando delante del Dios del cielo. Y dije: "Te ruego, oh Señor, Dios del cielo, el grande y temible Dios, que guarda el pacto y la misericordia para con aquellos que lo aman y guardan Sus mandamientos, que estén atentos Tus oídos y abiertos Tus ojos para oír la oración de Tu siervo, que yo hago ahora delante de Ti día y noche por los israelitas Tus siervos, confesando los pecados que los israelitas hemos cometido contra Ti; sí, yo y la casa de mi padre hemos pecado.
Hemos procedido perversamente contra Ti y no hemos guardado los mandamientos, ni los estatutos, ni las ordenanzas que mandaste a Tu siervo Moisés. Acuérdate ahora de la palabra que ordenaste a Tu siervo Moisés: ‘Si ustedes son infieles, Yo los dispersaré entre los pueblos; pero si se vuelven a Mí y guardan Mis mandamientos y los cumplen, aunque sus desterrados estén en los confines de los cielos, de allí los recogeré y los traeré al lugar que he escogido para hacer morar Mi nombre allí’. Ellos son Tus siervos y Tu pueblo, los que Tú redimiste con Tu gran poder y con Tu mano poderosa. Te ruego, oh Señor, que Tu oído esté atento ahora a la oración de Tu siervo y a la oración de Tus siervos que se deleitan en reverenciar Tu nombre. Haz prosperar hoy a Tu siervo, y concédele favor delante de este hombre".
Era yo entonces copero del rey.
Al estudiar un párrafo, debemos determinar el contexto en el que se produce. Nehemías 1:4 señala el comienzo del capítulo.
Cuando oí estas palabras...
"Estas palabras" requiere que nos fijemos en los versículos anteriores para averiguar qué palabras escuchó Nehemías que provocaron su reacción.
Nehemías 1:1 proporciona el contexto del libro de Nehemías:
Palabras de Nehemías, hijo de Hacalías: En el mes de Quisleu, en el año veinte del rey Artajerjes de Persia, estando yo en la fortaleza de Susa.
En la lección 2 se plantearon preguntas para el estudio de este versículo.
¿Quién? "Nehemías, hijo de Hacalías". Hay otro Nehemías mencionado más adelante en este libro (Nehemías 3:16). El nombre de familia ("hijo de Hacalías") muestra a qué Nehemías se hace referencia aquí.
¿Cuándo? "...En el mes de Quisleu, en el año veinte". En un diccionario bíblico aprendemos que el mes hebreo de Quisleu es el equivalente de noviembre a diciembre.[1] "En el año veinte" no nos dice mucho porque no sabemos si el autor se refiere al año veinte de la vida de Nehemías, al año veinte de algún acontecimiento histórico o a alguna otra referencia. En este punto, podríamos poner un signo de interrogación junto a esta frase. En Nehemías 2, conoceremos la respuesta; "en el año veinte del rey Artajerjes". Nehemías comienza en noviembre/diciembre del vigésimo año del reinado del rey Artajerjes.
¿Dónde? Nehemías estaba "en la fortaleza de Susa". En un diccionario o atlas bíblico aprendemos que había dos palacios en Persia. El palacio de verano estaba situado en Ek-batana. El palacio de invierno era un lujoso palacio en Susa. El libro comienza mientras Nehemías estaba con el rey Artajerjes en su palacio de invierno en Susa.
Si está estudiando un texto en su computadora, puede ser útil reformatear el párrafo para mostrar la relación entre cada frase. El párrafo (Nehemías 1:1) quedará así:
Palabras de Nehemías, hijo de Hacalías:
En el mes de Quisleu,
en el año veinte del rey Artajerjes de Persia,
estando yo en la fortaleza de Susa...
El versículo 1 sitúa el libro de Nehemías. Los versículos 2 y 3 muestran el escenario de la oración de Nehemías. Mientras Nehemías estaba en Susa, "Hananí, uno de mis hermanos, con algunos hombres de Judá". Nehemías preguntó por dos cosas.
Y les pregunté
por los judíos, los que habían escapado y habían sobrevivido a la cautividad, y
por Jerusalén.
En respuesta, los hombres de Judá informaron de dos problemas:
"El remanente, los que sobrevivieron a la cautividad allá en la provincia, están en gran aflicción y oprobio".
"La muralla de Jerusalén está derribada y sus puertas quemadas a fuego".
Esto muestra los problemas que motivaron la oración de Nehemías. Después de estudiar el contexto de la oración, estamos listos para comenzar a hacer observaciones sobre la oración misma.
[1]International Standard Bible Encyclopedia, 'Kislev', consultado el 6 de octubre de 2023, https://www.studylight.org/encyclopedias/eng/isb/k/kislev.html.
En qué hay que fijarse al leer un párrafo
Tus observaciones en un párrafo dependerán del estilo del pasaje. Una narración histórica incluirá preguntas sobre quién, qué, cuándo y dónde. Un pasaje doctrinal incluirá preguntas relacionadas con la enseñanza.[1]
Nehemías 1:5-11 es una oración. Su oración incluye:
Alabanza a "Dios del cielo, el grande y temible Dios, que guarda el pacto".
Confesión por los "los pecados que los israelitas hemos cometido contra Ti".
Petición basada en la promesa de Dios "si se vuelven a Mí... los recogeré y los traeré al lugar que he escogido para hacer morar Mi nombre allí".
En este punto es importante señalar detalles inusuales en el pasaje. La oración de Nehemías va seguida de un detalle biográfico: "Era yo entonces copero del rey". Al principio no parece importante, pero lo será a lo largo de la narración.
Si estudiamos el término copero en un diccionario bíblico,[2] aprenderemos que un copero era algo más que un mero sirviente; era un oficial de alto rango y un confidente de confianza del rey.[3]
¿Qué detalles debemos observar en un párrafo? Observa:
Relaciones de lo general a lo específico
Muchos párrafos comienzan con una descripción general que luego se desarrolla con detalles específicos. Estos detalles apoyan la afirmación general con más explicaciones.
Las relaciones entre lo general y lo específico son habituales en las epístolas de Pablo. Gálatas 5:16 contrasta la vida en el Espíritu con la vida en la carne; "Digo, pues: anden por el Espíritu, y no cumplirán el deseo de la carne". Esta afirmación general se apoya luego en una serie de especificidades. Gálatas 5:19-21 identifica las obras de la carne; Gálatas 5:22-23 identifica el fruto del Espíritu.
Algunas narraciones siguen el patrón de lo general a lo específico. Génesis 1 y 2 siguen este patrón, pasando de una declaración general a detalles específicos. Esto ocurre en tres pasos:
1. Génesis 1:1 ofrece la afirmación general: "En el principio Dios creó los cielos y la tierra".
2. Génesis 1:3-31 ofrece más detalles de la creación. El primer día, Dios creó la luz; el segundo día, Dios separó el agua del cielo; y así sucesivamente.
3. Génesis 2 es aún más específico. El narrador pasa de la creación general del mundo a la creación específica del hombre. El relato se reduce del mundo entero a un lugar concreto, el Jardín del Edén. Incluso el nombre de Dios cambia. Génesis 1 utiliza el nombre Dios, un nombre universal de poder. Génesis 2 utiliza el nombre de Señor Dios, un nombre personal que muestra su relación íntima con Adán y Eva.[4]
Este patrón suele ir de lo general a lo específico. A veces se invierte el orden, yendo de lo específico a lo general. En 1 Corintios 13, Pablo expone los aspectos específicos del amor en los versículos 1-12. El capítulo termina con una declaración general que resume la enseñanza de Pablo: "Y ahora permanecen la fe, la esperanza, el amor: estos tres; pero el mayor de ellos es el amor".
Secciones de preguntas y respuestas
Cuando un párrafo comienza con una pregunta, ésta indica el significado del resto del párrafo. Este formato es habitual en Romanos. A los que sostienen que la gracia permite un estilo de vida pecaminoso, Pablo les pregunta: "¿Qué diremos, entonces? ¿Continuaremos en pecado para que la gracia abunde?" (Romanos 6:1). Luego muestra que la gracia de Dios capacita al cristiano para la victoria sobre el pecado: "¡De ningún modo! Nosotros, que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún en él?" (Romanos 6:2).
El Evangelio de Marcos utiliza con frecuencia esta estructura. En Marcos 2:1-3:6, cinco episodios comienzan con preguntas. Cuatro veces, los adversarios formulan una pregunta. Cada vez, Jesús responde con una defensa. En el último episodio, Jesús formula una pregunta que los fariseos no son capaces de responder. Obsérvese cómo esto proporciona una estructura a esta gran sección. Sin esto, leeríamos cinco historias individuales. Cuando vemos la estructura formada por las preguntas y las respuestas, las cinco historias proporcionan un testimonio de la autoridad mesiánica del Hijo del Hombre.
1. Curación de un paralítico (Marcos 2:1-12)
Pregunta: "¿Quién puede perdonar pecados, sino solo Dios?"
Respuesta: Jesús muestra su autoridad al curar al paralítico.
2. Comer con pecadores (Marcos 2:13-17)
Pregunta: "¿Por qué Él come y bebe con recaudadores de impuestos y pecadores?"
Respuesta: "No he venido a llamar a justos, sino a pecadores".
3. Ayuno (Marcos 2:18-22)
Pregunta: "¿Por qué ayunan los discípulos de Juan y los discípulos de los fariseos, pero Tus discípulos no ayunan?".
Respuesta: "Mientras tienen al novio con ellos, no pueden ayunar".
4. Leyes del sábado (Marcos 2:23-28)
Pregunta: "¿Por qué hacen lo que no es lícito en el día de reposo?"
Respuesta: "El Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo".
5. Curación en sábado (Marcos 3:1-6)
Pregunta: "¿Es lícito en el día de reposo hacer bien o hacer mal, salvar una vida o matar?"
Respuesta: Los adversarios de Jesús guardaron silencio.
Diálogo
Los evangelios presentan con frecuencia el diálogo entre Jesús y los que le rodean. Comprendemos mejor las enseñanzas de Jesús planteándonos preguntas como las siguientes:
¿Quiénes son los participantes en el diálogo?
¿Qué espectadores están escuchando la conversación? ¿Cómo responden?
¿Qué conflicto o situación provocó el diálogo?
Mateo 21:23-22:46 muestra una serie de diálogos entre Jesús y sus oponentes. Cada grupo hizo preguntas diseñadas para atrapar a Jesús.
En primer lugar, los líderes religiosos cuestionaron su autoridad (Mateo 21:23-46).
Los fariseos y los herodianos (normalmente enemigos acérrimos entre sí) se unieron para tenderle una trampa con una pregunta sobre los impuestos (Mateo 22:15-22).
Los saduceos (que no creían en la resurrección) hicieron una pregunta sobre el matrimonio después de la resurrección (Mateo 22:23-32).
Los fariseos lo intentaron una vez más con una pregunta sobre los mandamientos (Mateo 22:34-40).
Finalmente, Jesús puso fin a la confrontación haciéndoles una pregunta que no pudieron responder (Mateo 22:41-46).
La multitud vio cómo cada grupo intentaba engañar a Jesús, y vio cómo Jesús silenciaba a cada interrogador. "Al oír esto, las multitudes se admiraban de Su enseñanza" (Mateo 22:33).
El diálogo es importante en el libro de Job. Este libro incluye conversaciones entre Dios y Satanás, entre Job y sus amigos, y entre Job y Dios.
Todo el libro de Habacuc consiste en un diálogo entre el profeta y Dios. El libro está estructurado así:
Pregunta de Habacuc: ¿Por qué tolera Dios el pecado de Judá (1:1-4)?
Dios responde: Babilonia derrotará a Judá (1:5-11).
Pregunta de Habacuc: ¿Cómo utilizará Dios a la malvada Babilonia para juzgar a Judá (1:12-2:1)?
Dios responde: Habacuc debe vivir por fe en los propósitos de Dios (2:2-20).
Tono emocional
El tono emocional se refiere a las emociones que expresa el autor. La Escritura es más que información abstracta; es la historia de la relación entre un Dios amoroso y las personas que ha creado. Una relación tan íntima implica emoción. Los lectores atentos prestan atención a las emociones del autor.
Para encontrar el tono emocional de un párrafo, fíjate en las palabras que transmiten emoción (alegrarse, despreciar, llorar) o relación (padre, hijo, hija). Escucha el espíritu del autor y de los personajes de la narración.
► Lee Filipenses 1:1-8 seguido de Gálatas 1:1-9. ¿Cuál es el tono emocional de cada pasaje? De estas introducciones, ¿qué puedes deducir sobre la relación de Pablo con la iglesia de Filipos y con las iglesias de Galacia?
[1]Gran parte del material de esta sección es una adaptación del capítulo 4 de J. Scott Duvall y J. Daniel Hays, Hermenéutica: Entendiendo la palabra de Dios, Estudios ministeriales 26 (Barcelona: CLIE, 2008).
[2]Holman Bible Dictionary, 'Cupbearer', consultado el 6 de octubre de 2023, https://www.studylight.org/dictionaries/eng/hbd/c/cupbearer.html.
[3]J. D. Douglas, New Bible Dictionary, (2ª edición), (Wheaton: Tyndale House, 1982)
[4]El nombre hebreo Elohim se traduce como Dios en las Biblias españolas; es un nombre universal y majestuoso. El nombre hebreo Yahweh se traduce "SEÑOR" en las Biblias españolas; es el nombre personal revelado en Éxodo 3:14.
Qué hay que tener en cuenta al leer un libro entero
Al leer un libro entero, buscamos la estructura y los temas principales del libro. Entre los elementos que hay que observar en esta fase se incluyen:
Cosas en las que se hace hincapié
Podemos encontrar lo que se destaca en un libro observando:
La cantidad de espacio
La cantidad de espacio que un libro dedica a un tema suele mostrar lo que es importante para el autor. En el Génesis, se estudian cuatro personajes (Abraham, Isaac, Jacob y José) en los capítulos 12-50. Esto contrasta con los 11 capítulos que abarcan toda la historia de la Creación, la Caída, el Diluvio y la Torre de Babel. Notar este detalle en la etapa de observación nos preparará para preguntar "¿Por qué?" en la etapa de interpretación.
Al leer el libro de Nehemías, observamos que la oración ocupa un lugar central en el libro. Nehemías oró en cada momento importante de su vida. Al notar esto, estamos preparados para entender mejor el carácter de Nehemías.
El propósito declarado
En algunos libros, el autor nos cuenta el propósito de su escrito. Proverbios comienza con una larga declaración del propósito de Salomón al escribir esta colección de sabiduría (Proverbios 1:2-6). El Evangelio de Juan declara su propósito: "Pero estas se han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que al creer, tengan vida en Su nombre" (Juan 20:31).
El orden del material
En las narraciones históricas, el orden del material puede mostrar el propósito del autor. 2 Samuel 1-10 narra la historia del reinado triunfal de David. 2 Samuel 11 registra el pecado de David con Betsabé. A partir de ese punto, 2 Samuel traza los problemas que llegan al reino de David. El autor de 2 Samuel muestra que estos problemas son el juicio de Dios por el pecado de David.
Nehemías se divide en tres grandes secciones. En Nehemías 1-6, Nehemías reconstruye los muros de la ciudad. Nehemías 7-12 enumera a los exiliados que habían regresado a Jerusalén y narra la renovación del pacto. Nehemías 13 aborda los problemas que suceden tras el segundo regreso de Nehemías a Jerusalén. Este orden muestra que la reconstrucción física de las murallas no era suficiente; Judá necesitaba un renacimiento espiritual para abordar los problemas originales que condujeron al exilio.
Cosas que se repiten
La repetición es otra forma que tiene el autor bíblico de enfatizar el material.
Términos o frases repetidas
La palabra recordar se repite a lo largo del libro de Nehemías. Nehemías pide a Dios "acuérdate ahora de la palabra que ordenaste a Tu siervo Moisés" (Nehemías 1:8). Cuando el pueblo de Jerusalén se ve amenazado, Nehemías les pide "acuérdense del Señor, que es grande y temible" (Nehemías 4:14). Tres veces ora Nehemías para que Dios se acuerde de él y de su fidelidad. La memoria es importante para Nehemías; lo que Dios ha hecho en el pasado da confianza en la fidelidad de Dios en el futuro.
► Lee el Salmo 119:1-32. Cada versículo utiliza algún término que se refiere a la Palabra de Dios. A partir de esto, haz una lista que muestre lo que el salmista creía sobre la importancia de la Palabra de Dios.
Reaparición de personajes
Bernabé reaparece en momentos clave a lo largo de los Hechos. Cada vez que Bernabé aparece, hace honor a su apodo, "Hijo de Consolación" (Hechos 4:36). Bernabé lleva a Saulo ante los apóstoles y da testimonio de la verdad de la conversión de Saulo (Hechos 9:27). Con Saulo, Bernabé funda la iglesia de Antioquía (Hechos 11:22-26). A pesar de las dudas de Pablo, Bernabé anima a un Juan Marcos inmaduro (Hechos 12:25 y Hechos 15:36-39). Las repetidas apariciones de Bernabé en los Hechos demuestran cómo la iglesia primitiva cumplió el encargo de Jesús de discipular a los creyentes.
Incidentes o circunstancias repetidas
El libro de los Jueces incluye una serie de relatos que muestran el declive de Israel desde las grandes victorias bajo el liderazgo de Josué hasta el caos social. Siete veces se repite un ciclo en el que los hijos de Israel hicieron el mal a los ojos de Yahveh y fueron derrotados por sus enemigos. En cada ocasión Dios levantó un juez que los liberó. Esta historia repetida muestra el declive constante de la nación.
Cambios de dirección
Un cambio de dirección es un cambio en el énfasis del escritor. Por ejemplo, la dirección de las epístolas de Pablo suele cambiar hacia la mitad del libro. Efesios comienza con un énfasis en lo que Dios ha hecho por su pueblo; la segunda mitad de Efesios enfatiza lo que el pueblo de Dios debe hacer en obediencia a Dios.
En Efesios 1-3, los verbos descriptivos muestran lo que Dios ha hecho por su pueblo. Dios lo ha hecho:
Nos bendijo (Efesios 1:3, 6)
Nos ha elegido (Efesios 1:4)
Planeó que fuéramos salvos (Efesios 1:5)
A partir de Efesios 4:1, Pablo aborda la responsabilidad del creyente de vivir de una manera digna de la obra redentora de Dios por nosotros. En Efesios 4-6, muchos de los verbos son imperativos. Pablo nos ordena
Decir la verdad (Efesios 4:25)
No contristar al Espíritu Santo (Efesios 4:30)
Caminar en el amor (Efesios 5:2)
Andar con cuidado (Efesios 5:15)
Honrar a nuestro padre y a nuestra madre (Efesios 6:2)
Vestirnos con la armadura de Dios (Efesios 6:11)
El cambio de dirección, de la alegría por lo que Dios ha hecho por nosotros a cómo hemos de vivir en respuesta a su gracia, se aprecia en los verbos. Observar atentamente estos cambios nos preparará para interpretar correctamente el mensaje de Pablo en Efesios.
Estructura literaria
Aunque existen muchos medios diferentes para organizar un libro, es fácil reconocer tres tipos de estructura literaria.[1]
Estructura biográfica
Los libros históricos suelen organizarse en torno a personajes clave. Marcar la estructura muestra el patrón general del libro. Por ejemplo:
Génesis 12-50: Cuatro grandes personajes
Capítulos
Persona
Génesis 12-25
Abraham
Génesis 25-26
Isaac
Génesis 27-36
Jacob
Génesis 37-50
José
1 y 2 Samuel trazan el ascenso y declive de los dos primeros reyes de Israel, Saúl y David.
1 y 2 Samuel: Los primeros reyes de Israel
Capítulos
Auge/Declive de los Reyes
1 Samuel 1-8
Profeta Samuel
1 Samuel 9-12
El ascenso de Saúl
1 Samuel 13-31
El declive de Saúl y el ascenso de David
2 Samuel 1-10
Los éxitos de David
2 Samuel 11-24
Las luchas de David
Estructura geográfica
La geografía proporciona una estructura para algunos libros. Un atlas bíblico ayudará a esbozar la estructura de estos libros.
Éxodo: los viajes de Israel
Pasaje
Ubicación
Éxodo 1:1-3:16
Israel en Egipto
Éxodo 13:17-18:27
Israel en el desierto
Éxodo 19-40
Israel en el Monte Sinaí
Jesús encargó a sus discípulos que fueran sus testigos "en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra" (Hechos 1:8). El libro de los Hechos describe el cumplimiento de este mandato por parte de la Iglesia primitiva.
Hechos: El Evangelio llega al mundo
Capítulos
Ubicación
Hechos 1-7
Jerusalén
Hechos 8-12
Judea y Samaria
Hechos 13-28
Los confines de la tierra
Estructura histórica o cronológica
Algunos libros se estructuran en torno a acontecimientos históricos clave, normalmente en orden cronológico. Notar estos acontecimientos proporciona una visión panorámica del libro.
El libro de Josué narra la conquista y conquista de Canaán. La estructura de Josué sigue los acontecimientos principales de la conquista.
La entrada en Canaán (Josué 1-5)
Toma de Jericó (Josué 6)
Derrota en Hai (Josué 7-8)
Renovación del pacto en Siquem (Josué 9)
La Campaña del Sur (Josué 10)
La Campaña del Norte (Josué 11-12)
La división y asentamiento en la tierra (Josué 13-23)
Renovación del pacto en Siquem (Josué 24)
El propósito de Juan al escribir su evangelio se expone al final del libro. "Y muchas otras señales hizo también Jesús en presencia de Sus discípulos, que no están escritas en este libro; pero estas se han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que al creer, tengan vida en Su nombre" (Juan 20:30-31). El evangelio de Juan está organizado en torno a siete milagros que cumplen su propósito. Estas siete señales estructuran todo el libro:
Convertir el agua en vino (Juan 2:1-12)
Curación del hijo de un funcionario (Juan 4:46-54)
Curación del hombre de Betesda (Juan 5:1-47)
Alimentar a los 5,000 (Juan 6:1-4)
Caminar sobre el agua (Juan 6:15-21)
Curación del ciego de nacimiento (Juan 9:1-41)
Resucitar a Lázaro (Juan 11:1-57)
La resurrección de Jesús (Juan 20:1-31)
[1]Este material es una adaptación del capítulo 15 de Howard G. Hendricks y William D. Hendricks, Interpretación bíblica: Una introducción (Weston: Patmos, 2011).
Visión panorámica
Hasta este punto, hemos observado detalles sobre versículos individuales, párrafos más extensos y libros enteros.[1] El último paso en la fase de observación consiste en organizar las observaciones en un formato fácil de utilizar. Una de las mejores maneras de hacerlo es colocando el material en un cuadro sinóptico. Esto muestra las conexiones dentro de grandes secciones de las Escrituras. También proporciona un resumen claro como preparación para la etapa de interpretación del estudio bíblico.
Hay muchas formas diferentes de organizar este cuadro sinóptico. Las categorías incluidas en un cuadro sinóptico dependerán del estilo del pasaje que esté estudiando. En esta sección, usaremos varios tipos de cuadros sinóptico para mostrar cómo un cuadro puede ayudar en el estudio de la Biblia.
Trazar una serie de acontecimientos relacionados
Ya se ha mencionado que la división en capítulos no siempre es paralela a la estructura de un libro. Un gráfico que muestre la relación de los acontecimientos puede mostrar la unidad de una serie de sucesos a lo largo de varios capítulos. A menudo mostrará comparaciones o contrastes entre los acontecimientos.
Marcos 4:35-Marcos 5:42 presenta una serie de cuatro milagros. Si comparamos los cuatro relatos, veremos que muestran el contraste entre la falta de fe de los discípulos de Jesús en la tormenta y la fe de algunas personas inesperadas: un endemoniado, una mujer con flujo de sangre y el jefe de sinagoga. Marcos muestra que los discípulos son testigos presenciales de cada una de estas historias de gran fe. Mira estas cuatro historias una al lado de la otra:
Cuatro milagros
El milagro
Personas de la historia
El papel de la fe
Calmar una tormenta
- Jesús
- Los discípulos
Los discípulos no tienen fe (4:40).
Curación del endemoniado
- Jesús
- El hombre poseído por el demonio
- La gente del pueblo
- Los discípulos (mirando)
- El hombre adora a Jesús (5:6) y da testimonio de Jesús (5:18-20).
- La gente del pueblo rechaza a Jesús (5:10).
Curación de una mujer con flujo de sangre
- Jesús
- La mujer
- Los discípulos (mirando)
La mujer tiene fe y toma la iniciativa de tocar a Jesús (5:28, 34).
Resucitar a la hija de Jairo
- Jesús
- Jairo y su hija
- Los dolientes
- Pedro, Santiago y Juan
Jairo tiene fe (5:23).
Tu turno
Prepara un cuadro sinóptico basado en Mateo 13:1-23.
1. Lee la historia tres veces.
2. Marca todas las observaciones que encuentres.
3. Rellena el cuadro con las ideas principales de la parábola.
Recuerda, el cuadro no es la meta; el cuadro es una herramienta para ayudarte a estudiar y aplicar la Palabra de Dios en tu vida. La meta del estudio bíblico es la transformación. Al estudiar esta parábola, pregúntate: "¿Qué tipo de tierra soy? ¿Estoy permitiendo que la Palabra de Dios produzca fruto en mi vida?".
Falta de comprensión de la verdad. El suelo es demasiado duro.
Sin fruto
Tu turno
Lee Marcos 5:21-43. Es una historia que contiene dos milagros. La historia de la mujer que sangraba interrumpe la historia de Jairo y su hija. ¿Cuáles son las comparaciones y los contrastes entre estas dos historias? La estructura es la siguiente:
Un cuadro sinóptico puede ser útil para resumir un libro entero. Muestra el panorama general del libro. Para preparar un cuadro sinóptico, lee el libro entero varias veces. Busca las secciones más extensas. A medida que leas, marca las palabras repetidas, las preguntas y respuestas y otras relaciones que muestren la estructura del libro.
Estudio de 1 Pedro - Aliento para los santos que sufren
La salvación (1:1-2:10)
Sumisión (2:11-3:12)
El sufrimiento (3:13-5:11)
- Privilegios de la salvación (1:2-12)
- Productos de la salvación (1:13-25)
- Proceso de salvación (2:1-10)
- En el estado (2:13-25)
- En la familia (3:1-12)
- Como ciudadano (3:13-4:6)
- Como creyente (4:7-19)
- Como pastor (5:1-11)
El destino del cristiano
El deber del cristiano
La disciplina del cristiano
Las tres grandes secciones de 1 Pedro están relacionadas. Nunca entenderemos el sufrimiento (3:13-5:11) hasta que nos hayamos sometido a la voluntad del Padre (2:11-3:12); nunca nos someteremos al Padre hasta que conozcamos Su poder salvador (1:1-2:10).
Tu turno
Prepara un cuadro sinóptico sobre Efesios. Este cuadro te ayudará a trazar cuatro temas en la carta de Pablo. Se da un ejemplo. Cuando termines, pregunta:
¿Cuál es la relación entre cada tema?
¿Hay alguno de estos temas más dominante que los demás?
¿Cómo se relaciona cada tema con la estructura general del libro?
[1]El material de esta sección se basa en los capítulos 24-25 de Howard G. Hendricks y William D. Hendricks, Interpretación bíblica: Una introducción (Weston: Patmos, 2011).
Lección 3 Puntos clave
(1) Continúa el proceso de observación estudiando un párrafo y luego un libro entero. La Biblia no estaba dividida originalmente en capítulos y versículos. Debes asegurarte de seguir la división natural del texto en tu estudio.
(2) Al leer un párrafo, busca:
Relaciones de lo general a lo particular
Preguntas y respuestas
Diálogo
Tono emocional
(3) Cuando leas un libro entero, busca:
Cosas que se enfatizan. El escritor puede enfatizar las cosas con:
La cantidad de espacio
El propósito declarado
El orden del material
Cosas que se repiten.
Términos o frases repetidos
Reaparición de personajes
Incidentes o circunstancias repetidos
Cambios de dirección
Estructura literaria
Estructura biográfica
Estructura geográfica
Estructura histórica o cronológica
(4) Hacer un gráfico de una sección de las Escrituras o de un libro entero puede aclarar la estructura.
En la lección 1, usted eligió un pasaje de la Escritura para estudiarlo durante este curso. Siguiendo los pasos dados en esta lección, haga tantas observaciones como le sea posible sobre la escritura que ha elegido. Recuerde que aún no está interpretando el versículo ni preparando un bosquejo de sermón. Simplemente estás buscando detalles en el pasaje. Si le resulta útil, prepare un cuadro sinóptico que resuma sus observaciones. Si está estudiando en grupo, comparta sus observaciones en la próxima reunión.
SGC exists to equip rising Christian leaders around the world by providing free, high-quality theological resources. We gladly grant permission for you to print and distribute our courses under these simple guidelines:
No Changes – Course content must not be altered in any way.
No Profit Sales – Printed copies may not be sold for profit.
Free Use for Ministry – Churches, schools, and other training ministries may freely print and distribute copies—even if they charge tuition.
No Unauthorized Translations – Please contact us before translating any course into another language.
All materials remain the copyrighted property of Shepherds Global Classroom. We simply ask that you honor the integrity of the content and mission.