Doctrina y práctica de la Iglesia
Doctrina y práctica de la Iglesia
Audio Course Purchase

Search Course

Type at least 3 characters to search

Search through all lessons and sections in this course

Searching...

No results found

No matches for ""

Try different keywords or check your spelling

results found

Lesson 6: Compartir la Vida Juntos

15 min read

by Stephen Gibson


La Iglesia Después de Pentecostés

► Un alumno debe leer Hechos 2:42-47 a la clase. ¿Qué detalles ve sobre la comunión de la iglesia después de Pentecostés?

[1]

Poco después de Pentecostés, Hechos describe la vida de la iglesia. "Todos los que habían creído estaban juntos y tenían todas las cosas en común". Muchas personas vendían propiedades para mantener la vida comunitaria de la iglesia. Se reunían frecuentemente para el culto en el templo y también se reunían para la comunión en sus casas.

En una época en la que la obra del Espíritu Santo entre ellos estaba en su punto más alto, la vida comunitaria de la iglesia estaba en su punto más profundo. Para los primeros creyentes, formar parte de la iglesia significaba mucho más que asistir a los servicios del domingo. Ellos compartían la vida en común diariamente.


[1]"Tanto en las Escrituras como en los credos la comunión cristiana se representa como un medio de gracia".
- Wiley & Culbertson, Introduction to Christian Theology

La vida en Familia

[4]

En el Nuevo Testamento, la iglesia se llama familia.[1] Los creyentes son llamados hijos de Dios,[2] y se llaman entre sí hermano y hermana.[3]

Imaginemos la familia tal y como se ha entendido en la mayor parte del mundo hasta los tiempos modernos. La red de parientes formaba un clan, que formaba parte de una tribu. La familia extendida proporcionaba protección, acceso a la justicia, posesión de tierras, posibilidad de empleo, posibilidad de matrimonio, educación, apoyo a la vejez, apoyo a los huérfanos y apoyo a las viudas. Estas cosas apenas estaban disponibles fuera de las conexiones familiares.

En ese tipo de cultura, todos los miembros de la familia seguían la misma religión. La religión no se consideraba una opción individual. Los niños eran formados en las tradiciones religiosas de la familia.

Muchos conversos al cristianismo fueron rechazados por sus familias. Perdían todo lo que normalmente les proporcionaba la familia. La iglesia se convirtió en su nueva familia. Por eso se llamaban entre sí hermano y hermana. La gente de la iglesia se ayudaba y dependía de los demás.

Si las personas de una iglesia se ven sólo el domingo, empiezan a pensar que sólo la reunión del domingo es la iglesia. Las iglesias del Nuevo Testamento se reunían el domingo, pero la iglesia estaba viva y activa todos los días.

► ¿Cómo serían las cosas diferentes para una iglesia que comparte la vida cada día?

Los pastores deben saber que servir a la congregación durante la semana es tan importante como dirigir el servicio de adoración. Se necesitan todo tipo de dones y habilidades espirituales, no sólo los dones utilizados en los servicios de la iglesia. Hay una forma de servir para cada persona. La gente de la comunidad verá lo que realmente significa ser parte de la familia espiritual.

Como familia de fe, la iglesia dispone recursos humanos y encuentra recursos divinos para satisfacer las variadas necesidades de los miembros de la comunidad, demostrando al mundo la sabiduría de Dios en todos los aspectos de la vida e invitando a los no salvos a convertirse y entrar en la familia.

 


[1] Gálatas 6:10, Efesios 3:15

[2] Gálatas 3:26, 1 Juan 3:2

[3] Santiago 2:15, 1 Corintios 5:11

[4]"Porque la iglesia es la familia de Dios, a la que también pertenecemos por nacimiento y sangre, una comunidad de herencia y amor en la que entramos por el nuevo nacimiento, salvados por la sangre de Jesús".
- Larry Smith, I Believe: Fundamentals of the Christian Faith

Aspectos de la vida compartida

Si las personas comparten la vida en común, su tiempo juntos incluirá los siguientes aspectos.

  1. El ministerio se planifica y se realiza en conjunto. En muchas iglesias, un pequeño equipo es responsable de toda la planificación y el trabajo de la iglesia. Todos los miembros de la iglesia deberían poder participar en el trabajo de la misma, incluso los nuevos conversos.
  2. Las necesidades se satisfacen conjuntamente. Si una persona tiene un problema, debe poder contar con la ayuda de los amigos de la iglesia. Eso no significa que se deba permitir que una persona sea irresponsable, pero si hace lo que puede, la familia de la iglesia debe estar dispuesta a ayudar.
  3. El trabajo se realiza en conjunto. Se desarrolla una fuerte relación cuando los creyentes trabajan juntos ayudando a alguien de la comunidad. También pueden trabajar juntos para mantener a sus propias familias.
  4. El tiempo de ocio lo pasamos juntos. La gente de la iglesia debe reunirse para pasar momentos de diversión cuando comen, visitan y hacen actividades.
  5. Los momentos especiales de la vida se celebran juntos. No todas las culturas celebran los mismos acontecimientos especiales de la vida. Algunos de los momentos especiales que la gente celebra son el nacimiento, la llegada a una determinada edad, el comienzo de la escuela, la finalización de los estudios, el bautismo, los cumpleaños, el matrimonio, los hijos, los funerales y otros momentos especiales. Las personas de otras religiones suelen tener ceremonias especiales para celebrar estos momentos. La iglesia también debería tener una forma de compartir los momentos especiales de la vida juntos.

El diezmo en el Antiguo Testamento

En el Antiguo Testamento, el diezmo no era sólo para sostener el templo y a los que dirigían su culto. El diezmo era también para aliviar las necesidades financieras de las viudas, los huérfanos y los inmigrantes extranjeros.[1] También era para hacer fiestas especiales.[2] Los usos del diezmo nos muestran que todos los aspectos de la vida en común son relevantes para la iglesia.

 


[1] Deuteronomio 26:12

[2] Deuteronomio 12:17-18

Becas y economía

► Un alumno debe leer Santiago 2:15-16 al grupo. ¿Qué dan a entender estos versículos sobre la comunión cristiana?

A veces la gente vive como si las necesidades financieras no estuvieran relacionadas con la comunión de los creyentes. Pero la Escritura nos dice que ser parte de la familia de la fe significa que debemos responder a las necesidades.

El compañerismo significa compartir la vida, lo que incluye algo más que la experiencia espiritual. La palabra griega Koinonia, utilizada en el Nuevo Testamento, se traduce a menudo como "compañerismo" y se utiliza para cualquier tipo de intercambio. A veces se utiliza para compartir recursos económicos (2 Corintios 9:13, 2 Corintios 8:4; Romanos 15:26). En la comunidad cristiana del siglo I en Jerusalén, a nadie le faltaba lo que necesitaba (Hechos 4:34-35), porque la gente compartía lo que tenía.

Cuando hubo discriminación en la ayuda financiera de la iglesia, el ministerio se vio obstaculizado. Cuando se corrigió el problema, el evangelio siguió multiplicando los conversos (Hechos 6:1, 7).

En el año 125 d.C., un cristiano llamado Arístides escribió:

«Caminan con toda humildad y bondad, y no se encuentra falsedad entre ellos, y se aman unos a otros. No desprecian a la viuda ni se afligen con el huérfano. El que tiene, distribuye generosamente al que no tiene. Si ven a un forastero, lo meten bajo su techo y se alegran por él como si fuera su propio hermano; porque se llaman hermanos, no según la carne, sino según el espíritu y Dios; cuando uno de sus pobres fallece, y cualquiera de ellos lo ve, entonces provee para su entierro según su capacidad; y si oyen que alguno de los suyos está preso u oprimido por el nombre de su Mesías, todos proveen para sus necesidades; y si es posible que sea liberado, lo liberan. Y si hay entre ellos un hombre pobre y necesitado, y no tienen abundancia de artículos de primera necesidad, ayunan dos o tres días para suministrar al necesitado el alimento necesario.»

Juliano el Apóstata, un emperador romano (361-363 d.C.) que persiguió a la iglesia, hizo esta declaración sobre los cristianos: "Los galileos impíos no sólo alimentan a sus pobres, sino también a los nuestros".[1]

Una iglesia sólo cumple la mitad de su responsabilidad si predica el arrepentimiento, pero no invita al arrepentido a una familia de fe donde aprenda a fortalecer su nueva vida. Por ejemplo, si la iglesia le dice a una mujer que no puede vivir en una relación inmoral, la iglesia también debe decirle cómo encontrará apoyo en la familia de la fe.

En algunas partes del mundo hay congregaciones que viven este tipo de comunidad cristiana. El compañerismo total resulta no sólo en el cuidado de los miembros en asuntos financieros, sino también en un gran empoderamiento para el ministerio.

«Estas iglesias de los pobres [en Bolivia] tienen lo que podríamos llamar una mayordomía de supervivencia. Las iglesias populares plantadas entre los pobres no pueden depender de una tradición, de la ayuda del Estado, de la dotación de ricos benefactores o de un cuerpo de ministros profesionales. Tienen que ser comunidades en las que los miembros unan sus fuerzas para hacer que la comunidad viva, crezca, propague la fe y sobreviva. La administración de la totalidad de la vida se vive como una movilización misionera total. Lo que parece ser más difícil de obtener en el caso de las iglesias desarrolladas y establecidas es la movilización de los laicos - la participación total en el bienestar integral de la comunidad cristiana. Entre las iglesias de los pobres, esta movilización es el estilo de vida normal de la comunidad. No es posible otra forma de vida y ministerio.»[2]

Podríamos suponer que una iglesia debe tener mucho dinero para cuidar de sus miembros. Pero este tipo de comunidad se está demostrando en las iglesias de los pobres de Bolivia.

[3]

Las personas de toda sociedad comparten la vida financieramente a través de la economía pública. Compramos las cosas que necesitamos y trabajamos para ganar dinero.

En la familia funciona otro tipo de economía. El trabajo que cada miembro realiza para la familia no se mide en cantidades de dinero. Se espera que cada persona ayude en la medida de sus posibilidades, sin que se lleve una contabilidad estricta. La ayuda se presta en el contexto de la relación familiar. No se espera que cada miembro pueda hacer las mismas cosas o realizar un trabajo de igual valor, pero debe hacer lo que pueda. Si un miembro de la familia no está dispuesto a hacer lo que puede, será confrontado al respecto y puede que no obtenga la ayuda que desea de los demás.

La economía de una congregación debe parecerse más a la economía familiar que a la pública. Para que funcione, las relaciones en la congregación deben ir más allá de la amabilidad superficial. Se examinará cuando alguien pida ayuda después de ser irresponsable con sus propios recursos o después de no querer ayudar a los demás.

Una congregación aprende a desarrollar esta relación entre su gente. Deben ser capaces de explicar la iglesia a personas que nunca ayudan a nadie, pero que piden ayuda. Deben enseñar a las personas que no pueden cooperar con los demás. Deben confrontar a quienes se sienten libres de seguir sus propias inclinaciones en materia ética y no responden a la corrección pastoral.

► ¿Cuáles son algunos ejemplos de formas en que los miembros de la iglesia pueden ayudarse mutuamente? (jardinería, cuidado de niños, empleo, situaciones de crisis)

 


[1] A los cristianos se les llamaba "impíos" o "ateos" porque creían en un solo Dios, y que era invisible, en lugar de creer en una multitud de ídolos visibles.

[2] Samuel Escobar, en The Urban Face of Mission: Ministering the Gospel in a Diverse and Changing World. Editado por Manuel Ortiz y Susan S. Baker. (Phillipsburg: P & R Publishing, 2002), 105.

[3]"[Demostrar el deseo de ser cristiano]... haciendo el bien especialmente a los que son de la casa de la fe... empleándolos en lugar de otros, comprándose unos a otros, ayudándose mutuamente en los negocios; y tanto más cuanto que el mundo amará a los suyos, y a ellos solamente".
- Juan Wesley "Reglas para la Sociedad del Pueblo Llamado Metodista"

Directrices prácticas

► Un alumno debe leer 1 Timoteo 5:3-16 al grupo.

Este pasaje da instrucciones prácticas sobre cómo la iglesia debe apoyar a los miembros que tienen necesidades. El versículo 16 dice que la gente debe cuidar de sus familiares para que la iglesia pueda cuidar de las personas que no tienen a nadie que les ayude. El apóstol asume que el cuidado financiero de los miembros es responsabilidad de la iglesia.

Obviamente, si cada miembro se volviera económicamente dependiente de la iglesia, ésta no podría ayudar a nadie. Este pasaje da indicaciones prácticas para que la iglesia pueda ayudar a las personas que realmente lo necesitan.

Este pasaje habla específicamente de las viudas, pero los principios podrían aplicarse también a otras personas. Sabemos que la Iglesia es responsable de los demás: Santiago 2:15-16 da a entender que debemos responder a la necesidad de un hermano o hermana; Santiago 1:27 menciona a las viudas y los huérfanos.

Tres principios sobre el apoyo financiero de la iglesia a los miembros:

  1. La familia tiene la primera responsabilidad. La familia es responsables de ayudar a los parientes necesitados para que la iglesia no tenga que mantenerlos (1 Timoteo 5:4, 16). Si una persona no ayuda a su familia, no es creyente (5:8). Si un pastor ve que alguien de la iglesia tiene una necesidad, debe averiguar qué pueden hacer los familiares de la persona para ayudar.
  2. Un miembro fiel merece ayuda. Una viuda merece ayuda si sido una cristiana fiel y ha ayudado a otros (5:10). El mismo principio se aplica a otros si están en necesidad y no pueden mantenerse a sí mismos.
  3. Un miembro debe hacer lo que pueda por sí mismo y por los demás. Un cristiano debe hacer lo que pueda para ser una bendición para los demás (5:10). Si no tiene empleo, puede encontrar otras maneras de ayudar a la gente. Una persona que no está dispuesta a trabajar no debe ser apoyada por la iglesia (2 Tesalonicenses 3:10).

► Un alumno debe leer 2 Tesalonicenses 3:6-12 al grupo.

Este pasaje nos dice mucho sobre la vida de la iglesia primitiva. Aquí Pablo trata un problema de personas que dependían de la iglesia económicamente para no tener que trabajar. Pasaban su tiempo visitando a la gente y difundiendo chismes.

¿Qué nos dice esto sobre la iglesia de aquella época? Cuidaba de sus miembros. La iglesia tenía la responsabilidad de asegurarse de que nadie en la iglesia tuviera hambre. Eran como una familia.

Como eran como una familia, era posible que una persona fuera perezosa y dependiera de los demás. Pablo les dijo que debían exigir a cada uno que hiciera lo que podía hacer. Si una persona no está dispuesta a hacer lo que puede, no se le debe permitir comer la comida que le dan los demás.

Es maravilloso cuando la iglesia es como una familia que satisface todo tipo de necesidades. Para que eso suceda, la iglesia debe tener principios a seguir. La iglesia debe tener requisitos para aquellos que dependen de la iglesia para su apoyo. Sin requisitos, la iglesia pronto se verá demasiado cargada de gente perezosa y no podrá seguir satisfaciendo las necesidades.

Los líderes deben guiar a la iglesia para que funcione como familia. Deben responder a las necesidades con amor. Sin embargo, el amor significa que están dispuestos a decir la verdad. Si una persona no asume su responsabilidad, alguien debe estar dispuesto a hablar con ella al respecto. Si una persona no ayuda a otras personas y no hace lo que puede para mantenerse, la iglesia no debe seguir apoyándola.

Es correcto hacer preguntas cuando alguien pide ayuda. ¿Está dispuesto a ayudar a los demás? ¿Trabaja cuando puede? ¿Usa su dinero de forma inteligente? ¿Asume la responsabilidad de su familia?

Muchas personas acuden a la iglesia para pedir ayuda. La iglesia debe tener una forma de mostrar atención a las personas la primera vez que vienen, incluso antes de que la persona muestre su responsabilidad. Luego, debe haber una manera de que la relación se desarrolle. La persona debe saber lo que debe hacer para formar parte de la comunión de la iglesia.

Siete Declaraciones Resumidas

  1. La obra del Espíritu Santo en la iglesia lleva a los miembros a una estrecha relación de compartir la vida juntos.
  2. La iglesia es una familia que comparte la vida todos los días y trabaja unida para satisfacer todas las necesidades.
  3. La iglesia invita al pecador arrepentido a la familia de la fe, donde aprende a fprtalecer su nueva vida.
  4. Cuando la iglesia funciona día a día, hay un lugar de ministerio para cada creyente.
  5. El tiempo que la iglesia pasa junta incluye el ministerio, las necesidades, el trabajo, el ocio y los momentos de celebración.
  6. El compañerismo cristiano incluye compartir los recursos materiales.
  7. La iglesia no tiene que ayudar a la gente que no hace lo que puede para ayudarse a sí misma y a los demás.

Lección 6 Tareas

  1. Memorice las Siete Declaraciones Resumidas de la Lección 6. Escriba un párrafo explicando el significado y la importancia de cada una de las Siete Declaraciones Resumidas (siete párrafos) a alguien que no esté en esta clase. Entrégelo al líder de la clase antes de la próxima clase. Esté preparado para compartir un párrafo con el grupo si el líder de la clase se lo pide durante el tiempo de discusión. Escriba las declaraciones de memoria al comienzo de la siguiente sesión de clase.
  2. Recuerde programar sus propias oportunidades de enseñanza fuera de la clase e informar al líder de la clase cuando haya enseñado.
  3. Tarea de redacción: ¿Cuáles son las diversas formas en que la gente de su iglesia comparte la vida en común más allá de los servicios de culto?
Next Lesson