Parte 1: Saludos e introducción del tema (Romanos 1:1-17)
Parte 2: La necesidad de la justificación por la fe (Romanos 1:18-3:20)
Pasaje 1: El error gentil: El rechazo de Dios por la idolatría (Romanos 1:18-32)
Pasaje 2: El error israelita: Conocimiento sin obediencia (Romanos 2:1-29)
Pasaje 3: La justicia de la condena universal (Romanos 3:1-20)
Parte 3: Los medios y el significado de la justificación (Romanos 3:21-5:21)
Pasaje 1: La justificación a la manera de Dios (Romanos 3:21-31)
Pasaje 2: El ejemplo de Abraham (Romanos 4)
Pasaje 3: La propiciación de Cristo (Romanos 5)
Parte 4: La santificación de los justificados (Romanos 6-8)
Pasaje 1: Victoria sobre el pecado (Romanos 6)
Pasaje 2: La condición del pecador convicto (Romanos 7)
Pasaje 3: La vida en el Espíritu (Romanos 8)
Parte 5: La soberanía de Dios en el plan de salvación (Romanos 9-11)
Pasaje 1: El derecho de Dios a determinar los medios de salvación (Romanos 9)
Pasaje 2: La respuesta de fe como condición para la aceptación (Romanos 10)
Pasaje 3: Rechazo de los no creyentes; aceptación de los creyentes (Romanos 11)
Parte 6: Instrucciones prácticas (Romanos 12:1-15:7)
Pasaje 1: Ministerio humilde y santo en el cuerpo (Romanos 12:1-8)
Pasaje 2: Comportamiento hacia los demás (Romanos 12:9-21)
Pasaje 3: Sumisión a la autoridad civil (Romanos 13:1-7)
Pasaje 4: La plenitud del amor (Romanos 13:8-10)
Pasaje 5: Vivir en la luz (Romanos 13:11-14)
Pasaje 6: Aceptar las variaciones en las prácticas religiosas (Romanos 14:1-15:7)
Parte 7: Conclusión: Una visión para las misiones (Romanos 15:8-33)
Parte 8: Saludos (Romanos 16)
Un libro de temas debatidos
A lo largo de los siglos se han debatido muchas cuestiones teológicas en la Iglesia. El libro de Romanos aborda cuestiones controvertidas de teología quizá más que cualquier otro libro de la Biblia. He aquí algunos ejemplos de preguntas a las que se da respuesta en esta carta.
Preguntas teológicas en Romanos
Nota para el responsable de la clase: Lea cada pregunta y haga una pausa para que varios miembros respondan. El grupo no debe dedicar mucho tiempo a ninguna pregunta ni tratar de llegar a conclusiones. El objetivo de la lista es mostrar que hay muchas opiniones sobre estas preguntas.
1. ¿Qué debe creer una persona para salvarse por la fe?
2. ¿Qué significa que un cristiano no trabaja por su salvación?
3. ¿Decidió Dios salvar a algunas personas y no salvar a otras?
4. ¿Cómo elige Dios quién se salva y quién no?
5. ¿Qué ocurrirá con las personas que nunca han oído el evangelio?
6. ¿Cómo puede Dios ser justo si perdona a unos pecadores y castiga a otros?
7. ¿Sigue siendo pecador un creyente?
8. ¿Qué tipo de victoria espiritual es posible para la vida real?
9. ¿Es posible que un creyente pierda su salvación?
10. ¿Tiene Dios todavía un plan para Israel?
La finalidad de la Carta a Roma
► Un alumno debe leer Romanos 1:11-15 y 15:24 al grupo. ¿Qué razones dio Pablo para querer ir a Roma?
El propósito de esta carta era presentar a Pablo y su teología de la salvación a los creyentes romanos, para
1. Poder visitarlos, animar a los creyentes (1:11-12) y predicar el evangelio en Roma (1:15).
2. Poder iniciar una nueva obra misionera con su apoyo (15:24).
Pablo había pasado los años 47-57 d.C. evangelizando territorios alrededor del mar Egeo. Escribió la carta a los romanos hacia el año 57 d.C.[1] Planeaba hacer un viaje a Jerusalén y luego a Roma. Pablo quería utilizar la iglesia de Roma como base para lanzar un esfuerzo misionero en España (15:24), que era la colonia romana más antigua de Occidente y el centro de la civilización romana en esa parte del mundo.
Como Pablo nunca había estado en Roma, la carta le sirvió de presentación personal y de preparación para su visita. Esa es probablemente la razón de los extensos saludos en Romanos 16.
La visita de Pablo a Roma no se produjo como él había planeado. Fue arrestado en Jerusalén. Cuando le pareció que no obtendría justicia, apeló al César. Tras un peligroso viaje, que incluyó un naufragio, llegó a Roma como prisionero hacia el año 60 d.C. Aunque estaba confinado, era libre de recibir visitas y ministrarles a ellos y a través de ellos (Hechos 28:30-31). Pablo dijo que los acontecimientos se estaban desarrollando para el avance del evangelio (Filipenses 1:12). Hubo conversos incluso en la casa del César.
Algunos historiadores creen que Pablo fue liberado al cabo de dos años. Se desconoce si realizó o no su viaje a España. Sabemos que finalmente fue ejecutado en Roma, pero esa pudo haber sido su segunda visita a la ciudad.
[2]Al explicar la teología de la salvación para fundametar la base de su labor misionera, Pablo también fundamentó la base de la labor misionera en todos los lugares y tiempos.
Ante la petición de Pablo de que le ayudaran a emprender su viaje misionero, surgirían naturalmente varias preguntas. Alguien podría preguntar: "¿Por qué deberías ser tú el que vaya?". Así pues, Pablo comenzó la carta mencionando su dedicación a la labor evangelizadora (1:1). Más tarde explicó su especial vocación y su éxito como apóstol de los gentiles (15:15-20).
Alguien podría preguntarse: "¿Por qué todo el mundo necesita oír el evangelio? Quizá este mensaje no sea necesario en todas partes". Pero Pablo explicó el potencial del evangelio para la humanidad en todo el mundo (1:14, 16, 10:12) y la urgencia de la labor misionera (10:14-15). Demostró que el mensaje se aplica a todas las personas del mundo, y que cada persona necesita desesperadamente escucharlo.
[1]Estas fechas son opiniones de eruditos, y no sabemos si son perfectamente exactas.
"El propósito de Pablo era comprender brevemente en esta epístola todo el aprendizaje del evangelio de Cristo y preparar una introducción a todo el Antiguo Testamento".
- William Tyndale
"Prólogo a Romanos"
Estudio del pasaje - Romanos Parte 1
Veamos ahora el primer pasaje: los saludos y la introducción de Pablo.
► Un alumno debe leer Romanos 1:1-17 al grupo.
Nota sobre la estructura
1:1-17 describe el llamamiento y la motivación de Pablo para difundir el evangelio. Después, 1:18-3:20 explica por qué es necesario el evangelio, porque los pecadores que no se han arrepentido están bajo la ira de Dios. Sin embargo, 1:15-19 constituye la transición entre estas secciones. Es un punto en sí mismo, que expresa el evangelio de forma concisa: que los pecadores son culpables porque saben que lo son y, por lo tanto, están bajo la ira; pero el creyente se salva.
Punto principal de 1:1-17
Pablo fue llamado y motivado a difundir el evangelio porque es el mensaje de salvación para el que cree.
Resumen de 1:1-17
Todo en 1:1-14 conduce a la declaración de 1:15. 1:16-18 explica de forma concisa qué es el evangelio y por qué todo el mundo lo necesita. El evangelio es el mensaje de que Dios ha provisto el perdón y la gente lo recibe por fe. La razón por la que todas las personas necesitan este mensaje es que están bajo la ira de Dios.
Todo el libro de Romanos es una explicación de las afirmaciones de 1:16-18.
Notas Versículo por versículo
(Los números entre paréntesis son los capítulos y versículos de los que se habla).
(1:1) Pablo hizo tres afirmaciones sobre sí mismo.
Era esclavo de Jesucristo.
Fue apóstol porque Dios le llamó a serlo.
Estaba reservado para el trabajo al que había sido llamado.
Pablo había sido fariseo, pero ahora se dedicaba al ministerio del evangelio. Pablo tenía ciudadanía romana, pero no mencionó ese hecho como parte de su identificación. No habría ayudado a asociarlo con la mayoría de los creyentes romanos. La mayoría de las personas que vivían en Roma no tenían ciudadanía porque eran extranjeros o esclavos. Si Pablo hubiera mencionado su ciudadanía, eso lo habría asociado con la clase más alta de Roma; era más importante mencionar su papel espiritual.
(1:2) El evangelio no era totalmente nuevo, sino que estaba contenido en el mensaje de los profetas del Antiguo Testamento. Romanos 4 muestra especialmente que el evangelio fue comprendido por Abraham y David.
(1:3-4) En su vida natural, el Hijo de Dios era descendiente de David, nacido en el linaje real, que estaba predicho del Mesías.
Cristo es la palabra griega para la palabra hebrea Mesías.
El término Señor se refiere a la deidad. El significado del término Señor en las epístolas del Nuevo Testamento puede verse comparando Filipenses 2:10-11 con Isaías 45:23. Se refiere a aquel que es supremo por encima de todas las demás autoridades. (Véase también Hechos 2:36.)
El término Señor no significa necesariamente lo mismo en los evangelios del Nuevo Testamento, donde la gente puede haber llamado a Jesús "Señor" como un término de respeto sin entender realmente que era Dios.
En las epístolas del Nuevo Testamento, el nombre "Jesucristo, Señor nuestro" hace tres declaraciones de identidad. Dice que es el hombre histórico llamado Jesús, que es el Mesías judío y que es Dios.
La resurrección demostró la deidad de Jesús. En Juan 10:18, afirmó que podía volver a tomar su vida. Dio la resurrección como señal para aquella generación, y los testigos de la resurrección la establecieron como señal para todas las generaciones. Una persona que no es Dios no podría resucitarse a sí misma de entre los muertos; ni Dios habría resucitado a una persona que afirmara falsamente ser Dios, especialmente a alguien que afirmara que la resurrección probaría su identidad.
► Otras personas han resucitado de entre los muertos, pero no eran Dios. ¿Cómo explicarías que la resurrección demostró la identidad de Jesús?
(1:5) El llamamiento y los dones espirituales del apostolado se dieron con el propósito de llevar a personas de todas las naciones a la obediencia a Cristo. El único uso apropiado de los dones espirituales es para la obra de Dios. El único motivo apropiado para el trabajo ministerial es para la gloria del nombre de Cristo. Motivos tales como ganancia personal o crédito personal son indignos de un siervo de Dios.
La exclusividad de la vocación apostólica
► ¿Hay apóstoles vivos en la actualidad?
El término apóstol se usa a veces en la Biblia con su significado general de "uno que es enviado". En Hechos 14:14, Pablo y Bernabé son llamados apóstoles, aunque Bernabé no era uno de los doce originales. En Gálatas 1:19, Pablo dijo que en una visita particular no había visto a ninguno de los apóstoles excepto a Cefas (Pedro) y Santiago el hermano del Señor. En ese caso, se refirió a Santiago como apóstol, aunque no era uno de los doce originales.
Sin embargo, los doce apóstoles se consideraban normalmente un grupo especial, al que no se añadiría nadie. Mateo 10:2 dice: "Los nombres de los doce apóstoles son estos...". (Véase también Lucas 6:13.) Jesús dijo a los apóstoles que se sentarían en tronos para juzgar a las 12 tribus de Israel (Lucas 22:30). Esta promesa parece dar una recompensa limitada a 12 hombres. Los nombres de los doce apóstoles están en los 12 cimientos de la ciudad de Dios, lo que implica un grupo único de 12 hombres (Apocalipsis 21:14).
Judas, el hermano de Jesús, no se llamó a sí mismo apóstol, sino que se refirió a su autoridad (compare Judas 17 con 2 Pedro 3:2). Los apóstoles tenían una autoridad única, y todo lo que escribían a las iglesias se consideraba revelación (2 Pedro 3:15-16).
La iglesia eligió a Matías para sustituir a Judas, suponiendo que debían ser doce (Hechos 1:26); pero no encontramos en la historia que la iglesia primitiva siguiera sustituyendo a los apóstoles cuando morían.
Pablo fue llamado por Dios para ser apóstol (Romanos 1:1). Pablo dio a entender que uno de los requisitos para ser apóstol era haber visto a Jesús (1 Corintios 9:1). Eso limitaría el apostolado a la primera generación de la iglesia.
Estudio del pasaje - Romanos Parte 1
Notas Versículo a Versículo - continuación
(1:6) "Llamados" se refiere al llamamiento a ser salvos, a ser personas santas, como se ve en el versículo siguiente. (Véase también 8:30.) Pablo ha dicho que los apóstoles tienen un ministerio para todas las naciones; ahora señala que los cristianos romanos son creyentes del mensaje de los apóstoles. Así demuestra que están obligados a tomarse en serio su autoridad apostólica. Esta carta no era de un simple misionero del que habían oído hablar. Le debían atención y respeto, aunque no fuera el fundador de su Iglesia.[1]
(1:7) Ser llamado a la salvación es ser llamado a ser santo. Esta afirmación es comparable a la del versículo 1, donde Pablo dijo que era apóstol porque había sido llamado a ser apóstol. No significa que estuviera intentando o esperando ser apóstol, sino que había sido hecho apóstol por el llamamiento. Los creyentes romanos habían sido santificados por el llamamiento a ser santos. Así como el llamado a ser apóstol vino acompañado de los dones y habilidades para ese ministerio, el llamado a ser santos viene acompañado del poder y la pureza que nos hace santos. El llamamiento de Dios siempre va acompañada de la gracia para cumplirla.
La santidad que comienza en la conversión no es completa en todos los sentidos. El creyente debe cambiar progresivamente su vida para que coincida con la verdad de Dios a medida que la aprende. La santidad no es completa en la conversión; pero la santidad comienza en la conversión cuando el pecador se arrepiente, se compromete a obedecer a Dios y es hecho una nueva creación (2 Corintios 5:17).
(1:8) El término mundo se utilizaba comúnmente para referirse al mundo civilizado y conocido y no a toda la tierra. El evangelio aún no había llegado a todos los rincones de la tierra.
(1:9) "La palabra latreuo [yo sirvo] se emplea siempre en el Nuevo Testamento para referirse al servicio religioso... Este servicio puede consistir tanto en la adoración como en la realización de deberes externos de carácter religioso".[2] Pablo servía a Dios no sólo con formas de actividad religiosa, sino con su espíritu.
(1:10-12) Aquí Pablo les dijo que planeaba una visita a Roma. Quería fortalecerlos espiritualmente y sabía que se animarían mutuamente con la fe de los demás.
La afirmación de Pablo nos dice que los creyentes se benefician espiritualmente de la comunión entre ellos. El Espíritu Santo realiza gran parte de su obra en los creyentes a través de otros creyentes. Una persona que descuida su relación con otros creyentes perderá el beneficio de la gracia establecedora que viene a través del compañerismo. (Pablo habló extensamente de la necesidad que cada miembro tiene de otros miembros en 1 Corintios 12).
(1:13) Pablo vio obstaculizado su plan anterior de visitarlos, no por problemas, sino por su prioridad de predicar el evangelio donde no se había oído (véase 15:20-22). Como el evangelio ya se había predicado en Roma, Pablo fue primero a otros lugares. Sin embargo, venir ahora no era contrario a su prioridad, ya que su visita allí sería un paso para alcanzar otra zona no alcanzada (15:23-24).
(1:14) Griegos eran aquellos que habían sido culturizados y civilizados por la influencia griega. La palabra bárbaro significaba "extranjero", refiriéndose a una persona de una cultura que había sido menos afectada por la cultura griega. Los griegos consideraban a los bárbaros incivilizados e ignorantes.
El término sabio se refería a personas instruidas, especialmente por la filosofía griega; los ignorantes eran personas no muy instruidas. Pablo mostró que su ministerio no se limitaba a cierto tipo de personas. Esto preparó su ministerio para ellos, además de mostrar su papel como misionero.
Pablo dijo que estaba en deuda con todos los que necesitaban oír el evangelio. Pablo no estaba en deuda porque los pecadores merecieran oírlo, sino porque había recibido la gracia y la obligación de darlo.
Ilustración: Si alguien le da dinero a Juan para que lo comparta con Tomás, Juan tiene una deuda con Tomás, aunque Tomás no haya hecho nada para ganar el dinero. Así, tenemos una deuda con los que no han oído el evangelio, porque Dios nos ha dado la responsabilidad de compartirlo con ellos.
► ¿Está todo cristiano endeudado para compartir el evangelio? ¿Por qué?
(1:15) Pablo había predicado a los griegos y a los bárbaros, y ahora estaba ansioso por predicar el evangelio también a la gente de Roma.
Comenzó su tema principal diciendo: "ansioso estoy de anunciar el evangelio", y luego explicó muy brevemente qué es el evangelio y por qué el mundo lo necesita. Esta breve explicación se amplía a lo largo de la epístola.
1:14-15 muestra de nuevo por qué Pablo estaba cualificado para acudir a ellos. Tenía un mensaje para todo el mundo.[3]
(1:16) El evangelio es para el judío y el griego, y esta afirmación introduce el tema de los judíos y los gentiles y su posición ante Dios. Este tema continúa en Romanos 3. Pablo no se avergonzaría del evangelio ni siquiera en el centro del poder del imperio, porque el evangelio es el poder de Dios.
El poder de Dios actúa en el mensaje evangélico, haciéndolo eficaz para salvar. Los mandatos de Dios siempre van acompañados del poder necesario para cumplirlos. El poder de Dios actúa cuando se pronuncian sus palabras.[4] Los mensajeros del evangelio dependen del poder del evangelio porque, al comunicar el mensaje, el Espíritu Santo lo hace convincente y fortalecedor para los oyentes.
Para Pablo, defender el evangelio significaba no sólo defenderlo como verdad objetiva, sino también predicarlo como verdad transformadora. Lo proclamaba con la confianza de que cambiaría a sus oyentes.
► ¿Por qué debemos tener confianza cuando predicamos el evangelio?
(1:17) La persona hecha justa por la fe vivirá.[5] Esta es la verdad central y más importante del libro de Romanos.
Toda la epístola de Romanos trata del tema de cómo un hombre puede ser justificado; es decir, hecho justo (tener la justicia de Dios). La urgencia del asunto se muestra en el siguiente versículo, porque la ira de Dios está preparada para aquellos que permanecen injustos.
La justicia de Dios de la que se habla aquí no es "su atributo de justicia... sino la justicia que fluye de él y le es aceptable",[6] la justicia de Dios obrada en la humanidad por medio de su fe. El mismo pensamiento está en Filipenses 3:9: "la justicia que procede de Dios sobre la base de la fe". Las personas no sólo son consideradas justas a causa del perdón, sino que comienzan a ser verdaderamente justas porque Dios las cambia.
[7]Más adelante en la carta (Romanos 3:21-22), Pablo dice que la justicia de Dios que es por la fe en Jesús es para todos los que creen. En Romanos 5:17-19 leemos acerca del don de la justicia que hace justos a muchos.
[8]La frase "por fe y para fe" enfatiza que la fe es el único medio de justicia. Esto es coherente con el énfasis protestante en la fe como único requisito para la salvación.
En el libro de Romanos, el término muerte se refiere al juicio de Dios. Sólo los que son hechos justos por la fe vivirán, es decir, se librarán del juicio (véase 1:18). La ira de Dios se derramará sobre todos, excepto sobre los que escapen por la fe.
► ¿Qué significa que una persona se hace justa por la fe?
► En este pasaje, ¿qué significa vivir? ¿Qué es la muerte? ¿Qué significa vivir por medio de la fe?
"La intención general de esta epístola es publicar el propósito o decreto eterno e inmutable de Dios, que es,
'El que crea será salvo:
El que no crea será condenado'".
- John Wesley,
"La predestinación: Una reflexión desapasionada"
Tres teólogos que cambiaron con el libro de Romanos
La epístola sigue cumpliendo su propósito original de proporcionar una base para la labor misionera. Sin embargo, hace algo más. Mientras Pablo explicaba por qué todo el mundo necesitaba oír el mensaje, explicó detalladamente en qué consistía el mensaje y por qué la gente sólo puede salvarse de esta manera. También respondió a algunas objeciones comunes. Esta explicación y defensa del mensaje que predicaba ocupa la mayor parte del libro y controla su estructura.
Romanos es una explicación de la teología de la salvación. La teología de la salvación de Pablo proporcionó una defensa inmediata contra los judaizantes,[1] y sirve también para corregir los errores modernos sobre las doctrinas de la salvación.[2]
A lo largo de la historia, Dios ha utilizado la epístola a los Romanos para restaurar las verdades más importantes cuando habían sido olvidadas.
De joven, Agustín buscó satisfacción en las relaciones inmorales y en los estudios filosóficos e intelectuales. Buscó la verdad y la encontró en el cristianismo. Sin embargo, su amor por el pecado lo mantenía cautivo. Se vio a sí mismo descrito en Romanos 7: conocía la verdad, pero era completamente incapaz de vivir una vida recta.
En el año 386 d.C., después de leer Romanos 13:13-14, Agustín, de treinta y pocos años, se comprometió a dejar su vida de pecado. Dios le liberó de la esclavitud del pecado y le permitió vivir una vida piadosa en Cristo Jesús.
En los años que le quedaban de vida, Agustín[3] fue utilizado poderosamente por Dios. Sus escritos defendían las doctrinas correctas frente a las falsas filosofías. Una idea popular en aquella época era la creencia de que las personas tienen una capacidad natural para hacer lo que es correcto y, por tanto, pueden elegir no ser pecadores. A partir de Romanos 5, Agustín enseñó que las personas nacen con una naturaleza pecaminosa que les hace querer desobedecer a Dios. Esta naturaleza hace imposible agradar perfectamente a Dios aparte de la gracia. Agustín enseñó y testificó de la gracia de Dios que hace que las personas estén bien con Dios.
[4]En 1515, Martín Lutero comprendió el significado de Romanos 1:17 después de buscar durante años la seguridad de la salvación.[5] Lutero había intentado encontrar la paz espiritual siguiendo con celo las prácticas del monacato. Ayunaba, practicaba todos los rituales del catolicismo e incluso se pegaba a sí mismo. Fue mientras se arrastraba de rodillas ensangrentadas por las escaleras de la catedral de San Pedro en Roma cuando de repente recibió de Dios la comprensión de la gracia por la fe.
Vio que el que se libra del juicio de Dios es el que cree en la promesa de Dios de perdonar. Esta seguridad se convirtió en la base de su mensaje de que sólo por la fe podemos salvarnos.
En 1738, John Wesley encontró la seguridad de la salvación personal que había buscado durante años.[6] Wesley había sido un entusiasta estudioso de la Biblia y llevaba una vida religiosa y cuidadosa. Incluso fue durante dos años como misionero a los nativos de América, pero él mismo aún no entendía claramente el evangelio. En el barco, durante una tormenta, vio a familias moravas que confiaban tranquilamente en Dios y no temían a la muerte, y Wesley se dio cuenta de que él no tenía esa fe.
Wesley vio en las Escrituras que la conversión ocurre de repente. También conoció a hermanos moravos que daban testimonio de que tenían seguridad personal de la salvación. Empezó a darse cuenta de que necesitaba experimentar una conversión definitiva. Su conversión ocurrió mientras estaba en una reunión en una casa para estudiar y orar. Mientras alguien leía el prefacio de Lutero al libro de Romanos, Wesley sintió su corazón "extrañamente ardiente". Dijo: "Sentí que confiaba en Cristo, sólo en Cristo para mi salvación: y me fue dada la seguridad de que él había quitado mis pecados, incluso los míos, y me había salvado de la ley del pecado y de la muerte".[7]
[8]Para estos tres hombres, comprender el mensaje era una motivación para evangelizar con celo. El libro sigue cumpliendo su propósito de proporcionar una base para las misiones explicando la teología de la salvación.
► ¿Qué efecto puedes imaginar que tiene el libro de Romanos en tu vida y ministerio?
[1]Los judaizantes se describen más adelante en este estudio.
[2]Romanos y Gálatas suelen estudiarse juntos, porque Gálatas es una explicación menos exhaustiva de algunos de los mismos temas evangélicos.
[3]Imagen: "San Agustín", de Jusepe de Ribera, Museo Goya, subida por Aristoi, recuperada de https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=72972944, dominio público.
"Romanos es la parte principal del
Nuevo Testamento y el evangelio más puro".
- Martín Lutero
[5]Imagen: "Martín Lutero, 1529", de Lucas Cranach el Viejo, extraída de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Martin_Luther,_1529.jpg, dominio público.
[6]Imagen: "Bildnis des John Wesley", por John Greenwood, extraído de la Biblioteca Universitaria de Leipzig https://www.flickr.com/photos/ubleipzig/17059576182/, dominio público.
[7]John Wesley, The Works of John Wesley, Vol. I (Kansas City: Nazarene Publishing House), 103
"Cuando alguien comprende esta Epístola, se le abre un pasaje
para la comprensión de
comprensión de toda la Escritura".
- Juan Calvino
Preguntas de repaso de la lección 1
(1) ¿Por qué escribió Pablo la carta a los creyentes romanos?
(2) ¿Por qué planeaba Pablo ir a Roma?
(3) ¿Qué significa el término Jesucristo, Señor nuestro en las epístolas del Nuevo Testamento?
(4) ¿Cómo demostró la resurrección la deidad de Jesús?
(5) Explique el término bárbaro (Romanos 1:14).
(6) ¿Por qué el evangelista tiene una deuda de compartir el evangelio?
(7) ¿Cuál es la verdad central y más importante del libro de Romanos?
(8) ¿Qué significa muerte en el libro de Romanos?
(9) Según Romanos, ¿quién se libra del juicio de Dios?
Lección 1 Tareas
(1) Utilizando el pasaje de esta lección, escribe una página sobre el ministerio del evangelio. Explique el llamado al ministerio, la deuda que tiene el evangelista con los que necesitan oírlo y el poder que Dios da al mensaje.
(2) Durante las semanas de este curso, deberá preparar tres sermones o lecciones basados en pasajes de Romanos y presentarlos a grupos distintos de la clase. Después de cada presentación, deberá pedir a algunos de los oyentes que le digan cómo se podría mejorar la presentación. Deberá entregar al líder de la clase una copia de las notas de su presentación, una descripción del grupo y del evento en el que habló, y sus planes para mejorar su presentación.
SGC exists to equip rising Christian leaders around the world by providing free, high-quality theological resources. We gladly grant permission for you to print and distribute our courses under these simple guidelines:
No Changes – Course content must not be altered in any way.
No Profit Sales – Printed copies may not be sold for profit.
Free Use for Ministry – Churches, schools, and other training ministries may freely print and distribute copies—even if they charge tuition.
No Unauthorized Translations – Please contact us before translating any course into another language.
All materials remain the copyrighted property of Shepherds Global Classroom. We simply ask that you honor the integrity of the content and mission.