(1) Memorizar una definición de la predicación expositiva.
(2) Aprender y practicar los pasos para preparar un sermón expositivo.
(3) Apreciar el poder de la predicación expositiva para cambiar vidas.
En las dos lecciones anteriores hemos estudiado la preparación de diversos tipos de sermones. En esta lección, examinaremos a fondo la predicación expositiva. Como vimos en la lección 3, ésta será la forma principal de sermón para la mayoría de los pastores.[1]
[1]El material de esta lección ha sido elaborado por Richard G. Hutchison.
Definición de predicación expositiva
La predicación expositiva es la comunicación de un concepto bíblico derivado y transmitido a través de un estudio histórico, gramatical y literario de un pasaje en su contexto, que el Espíritu Santo aplica primero a la personalidad y experiencia del predicador, y luego, a través de él, a sus oyentes.[1]
Memorice esta definición. Incluye varios conceptos que son importantes para la predicación expositiva.
El pasaje de la Escritura rige el sermón
Los sermones expositivos se basan en el pasaje de la Escritura. La estructura y el contenido principal del sermón provienen del pasaje mismo. Si el mensaje principal del sermón no proviene del pasaje bíblico mismo, el sermón no es expositivo; no está verdaderamente basado en el pasaje bíblico, aunque el mensaje del sermón sea verdadero.
En la predicación expositiva, preguntamos:
(1) ¿Qué dice este pasaje de la Escritura?
¿Qué dijo el escritor? Al leer el texto, ¿qué dice la gramática del pasaje? En la predicación expositiva, no buscamos mensajes ocultos; buscamos el sentido claro del texto.
(2) ¿Qué significa este pasaje de la Escritura?
¿Qué quería el autor que entendiera su público al leer el pasaje? Teniendo en cuenta el contexto histórico y el estilo literario, ¿qué significa el pasaje?
(3) ¿Cuál es el mensaje principal de este pasaje de la Escritura?
Debido a que el pasaje bíblico gobierna el sermón, el enfoque principal de un sermón expositivo será determinado por el tema principal del pasaje bíblico. El tema del pasaje conectará todos los puntos del sermón. Todos los puntos del sermón estarán conectados entre sí a través del tema principal de la escritura.
El predicador comunica un concepto
Dado que el mensaje del pasaje bíblico guía el sermón expositivo, haremos varias preguntas:
(1) ¿Cómo expresa y explica su mensaje el autor de este pasaje de las Escrituras?
Aquí es donde el predicador desarrolla varios puntos que expresan y explican el tema principal del pasaje de la Escritura. Recuerde que todos los puntos del sermón estarán conectados entre sí a través del tema principal del pasaje. Compare los ejemplos siguientes.
Ejemplo 1
Texto: Romanos 12:1-2
Punto principal: ¿Qué quiere Dios que hagamos?
A. Debemos presentar nuestros cuerpos a Dios.
B. No debemos conformarnos al mundo.
C. Debemos ser transformados en nuestro pensamiento.
Este bosquejo es bueno, pero hay algunos puntos débiles que debemos corregir:
El punto principal no conecta del todo con las palabras iniciales de Romanos 12:1; "Os ruego, pues, hermanos, por la misericordia de Dios, que..."
Aunque cada uno de estos puntos es cierto, no están conectados entre sí a través del mensaje principal del pasaje.
Ejemplo 2
Texto: Romanos 12:1-2
Punto principal: ¿Qué tipo de adoración desea Dios? A. Dios desea una adoración motivada por sus misericordias.
B. Dios desea una adoración que involucre a toda la persona.
C. Dios desea una adoración que transforme nuestra manera de pensar.
Este bosquejo es mejor.
El bosquejo está relacionado con el tema principal del pasaje.
Sin embargo, los tres puntos podrían estar mejor conectados entre sí.
Ejemplo 3
Texto: Romanos 12:1-2
Punto principal: ¿Qué tipo de adoración desea Dios?
A. Dios desea una adoración motivada por sus misericordias.
B. Las misericordias de Dios deben motivarte a presentarle todo tu ser como un acto de adoración.
C. La presentación de todo tu ser a Dios debe iniciar un proceso diario de transformación interior.
Este bosquejo es la mejor de las tres opciones. Cada punto del bosquejo está conectado con el punto anterior.
Este bosquejo proporciona los puntos principales para su bosquejo expositivo (de estudio). Más adelante en esta lección, daremos un paso adicional para hacer los puntos del bosquejo más cortos y fáciles de recordar para la audiencia. A esto lo llamamos el bosquejo de la predicación.
(2) ¿Cómo puede el predicador comunicar con claridad el mensaje del autor?
Para que la predicación expositiva sea eficaz, el predicador debe traducir las palabras del autor al lenguaje del público actual. Expresará los conceptos originales del pasaje bíblico de manera que los oyentes de hoy lo entiendan. Para ello, el predicador utilizará:
Imágenes verbales
Historias e ilustraciones
Lecciones objetivas
Explicaciones
Bosquejos
El concepto se aplica al predicador
Después de saber lo que dice el texto y lo que significa, debemos preguntarnos: "¿Qué me dice el texto que debo hacer?". Esto se llama aplicación. En otras palabras, preguntamos: "¿Qué quiere Dios que haga?".
Antes de que cualquier sermón sea predicado a la congregación, primero debe hablar al corazón y a la vida del predicador. El predicador es siempre la primera audiencia de un sermón. Antes de tratar de aplicar la Palabra de Dios a las vidas de nuestra audiencia, primero debemos aplicarla a nuestras propias vidas.
El concepto se aplica a los oyentes
Un sermón que no incluye una aplicación a los oyentes puede ser una muy buena explicación del pasaje bíblico; sin embargo, no logra motivar a los oyentes. La verdadera predicación expositiva debe ser aplicada al oyente. Nosotros aplicamos el mensaje de las Escrituras a nuestros oyentes:
Formular preguntas que hagan que los oyentes conecten el mensaje con sus vidas.
Repasar las verdades y principios clave que se desprenden del texto
Considerando la situación vital de los oyentes
[1]Esta definición es una adaptación de Haddon Robinson, Biblical Preaching: The Development and Delivery of Expository Messages (Ada: Baker Books, 2001).
Trabajando con el texto
Eligiendo del texto
Al elegir un texto, el predicador debe buscar un pasaje que contenga un pensamiento completo que pueda expresarse en el sermón. Muchos predicadores siguen cuatro pasos para elegir un texto:
1. Elija el versículo o pasaje principal del sermón. Dado que el pasaje de las Escrituras guiará todo el sermón, es importante seleccionar el pasaje adecuado para el sermón.
2. Observa el contexto del pasaje elegido. Considera los versículos circundantes. ¿Deberías utilizar más versículos para tener un pensamiento completo? ¿Deberías limitar el texto a menos versículos para centrarte en un único pensamiento?
3. Consulte Biblias de estudio y otros libros de referencia para confirmar la elección. Si observa cómo se utiliza el pasaje en una Biblia de estudio o en un comentario, podrá confirmar su selección. Si otros libros de referencia dividen el pasaje en un punto diferente, pregúntese: "¿Estoy seguro de que mi elección es la mejor selección para expresar el tema de este pasaje?"
4. Tome una decisión definitiva sobre el texto. Después de haber estudiado el contexto circundante y considerado otros libros de referencia, está listo para comenzar el estudio detallado.
Absorbiendo el texto
De nuestra definición de predicación expositiva, recuerde que el pasaje debe hablar al predicador antes de que pueda hablar al oyente. Después de elegir el texto del que va a predicar, el siguiente paso es empezar a identificarse con el mensaje del texto. Para ello, hay que leerlo una y otra vez hasta asimilar no sólo las palabras en sí, sino también las emociones que el autor debió de sentir al escribirlas.
►Si tienes una esponja, haz esta lección objetiva. Pon la esponja en agua hasta que se sature. Ahora aprieta la esponja. Fíjate en lo fácil que es sacar el agua de la esponja. No tienes que esforzarte; la esponja está saturada de agua. Cuando estés saturado del texto, las palabras brotarán de tu corazón como el agua de la esponja.
Al absorber el texto, se establece una conexión emocional con las palabras del autor.
Si el escritor se enfadó, ¡enfádate con el pecado que enfadó al autor!
Si el escritor se regocijaba, ¡que tu propio corazón se alegre!
Si el escritor estaba triste, únete a él en su dolor.
Si el escritor estaba preocupado, ¡intenta sentir su ansiedad!
Si el escritor se reía, ¡ríete!
Si el escritor estaba llorando, ¡empieza a sentir lágrimas en tus propios ojos al pensar en lo que él estaba experimentando!
El carbón caliente de una hoguera mantiene el fuego, aunque no se vean llamas. Cuando el carbón se coloca junto a hojas secas, papel o madera, el fuego comenzará a arder. Del mismo modo, a medida que llenes tu mente y tu corazón con las palabras del texto, ¡empezarán a arder dentro de ti!
No basta con conocer la información del texto; hay que sentir lo que sentía el escritor. La pasión del escritor debe convertirse en tu pasión. ¿Por qué? Puesto que estamos manejando la Palabra de Dios, ¡la pasión del texto es la pasión de Dios! Has sido llamado a ser el mensajero de Dios.
¿Cómo puedes absorber el texto hasta sentir la pasión del escritor? Prueba estos pasos:
1. Lee el texto en silencio al menos cinco veces.
2. Lee el texto en voz alta al menos cinco veces.
3. Continúa releyendo el texto.
Practica su lectura con expresión.
Intenta sentir lo que sentía el escritor.
Haz una pausa entre lecturas para meditar sobre lo que estás leyendo.
Desarrollarás tu propia manera de conectar con el texto. Sea cual sea tu método, asegúrate de que tanto tu mente como tu corazón están comprometidos con el mensaje del escritor. Si se precipita en este importante paso, a su mensaje le faltará un ingrediente crucial: la pasión. La pasión efectiva en la predicación bíblica proviene no sólo de la oración, sino también de la identificación personal del predicador con el mensaje de Dios expresado en el texto.
► Lee los siguientes textos bíblicos: Gálatas 1:6-9, Mateo 17:1-9, Salmo 10:1-12 y Apocalipsis 4. Lee cada texto varias veces. Siente la pasión del escritor. Imagínate en la situación del escritor. ¿Sientes la emoción del texto?
► Ahora, elige uno de estos textos y léelo en voz alta para la clase. Lee expresivamente a la clase. Pide a la clase que evalúe tu expresión. ¿Has comunicado la emoción del texto en tu lectura?
Analizando del texto
Muchos adolescentes han visto a un deportista profesional y han pensado: "Yo quiero jugar así". Empiezan a jugar. Les encanta el juego. Tienen pasión, pero pronto se desaniman. La pasión no es suficiente. Un gran atleta practica y practica cuando nadie lo está viendo. Corre kilómetros para desarrollar resistencia para el juego. Hace estiramientos, saltos, levanta pesas y otros ejercicios para prepararse para el partido. Estos ejercicios son necesarios para un buen jugador. Los ejercicios no tienen que ver con la pasión, sino con el sudor. Los ejercicios no son emocionantes, pero son necesarios si quiere cumplir su pasión de ser un gran atleta.
Analizar el texto es el trabajo duro de la predicación. El análisis no es pasión; ¡el análisis es sudor! Requiere pasar horas en la oficina estudiando cuando otras cosas serían más divertidas. Implica disciplina, pero es necesario si quiere comunicar la pasión del texto de manera que conecte la verdad de la Palabra de Dios con las necesidades de sus oyentes.
¿Cómo se analiza el texto? Algunos pasos a seguir son:[1]
1. Formular preguntas sencillas sobre el texto.
¿Auién?
¿Qué?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Por qué?
2. Busca palabras o frases clave en el texto.
3. Busca comparaciones y contrastes en el texto.
4. Ordena el texto en un bosquejo natural. Un bosquejo natural te ayuda a ver cómo está estructurado el pasaje de la Escritura. Permite que la estructura del texto guíe el desarrollo del sermón.
He aquí un ejemplo de análisis. Al final de esta lección, analizarás un pasaje de la misma manera para la tarea de la lección.
Ejemplo de análisis (Salmo 1)
(1) Formular preguntas sencillas sobre el texto.
¿Quién?
¿Quiénes son los "bendecidos"?
¿El consejo de quién evitan?
¿De quién conoce Dios su camino?
¿Quiénes son los que estarán / no estarán en el juicio?
¿Quiénes son los que perecerán?
¿Qué?
¿En qué se deleitan los justos?
¿Qué distingue a los justos?
¿Qué distingue a los malvados?
¿Cuándo?
¿Cuándo meditan en la Palabra de Dios?
¿Cuándo dan fruto?
¿Dónde?
¿Adónde van los impíos en busca de consejo?
¿Dónde están "plantados" los justos?
¿Cómo?
¿Cómo describe este salmo el camino de los justos?
¿Cómo describe este salmo el camino de los impíos?
¿Por qué?
¿Por qué son bendecidos los justos?
¿Por qué perecen los impíos?
(2) Busque palabras o frases clave.
Frase clave - "Bienaventurado el hombre..."
Palabras clave - "camina... se para... se sienta..."
(3) Busca comparaciones y contrastes.
"bendito" en contraste con "no tan"
"el consejo de los malvados" en contraste con "la ley del Señor"
un árbol plantado en contraste con la paja que se la lleva el viento
(4) Ordena el texto en un bosquejo natural.
[1]Para más información sobre el análisis del texto, véase el curso del Aula Global de los Pastores, Principios de interpretación bíblica.
Preparando un bosquejo de estudio
¿Qué es el bosquejo de estudio?
El bosquejo de estudio es un resumen de los puntos e ideas que vas encontrando a medida que estudia. No es el bosquejo de la predicación. Usted desarrollará un bosquejo de predicación a partir de su bosquejo de estudio en un paso posterior. El bosquejo de estudio le ayudará a organizar sus notas, ideas, aplicaciones e ilustraciones en torno al flujo natural de pensamiento que el escritor bíblico nos ha dado.
El bosquejo de estudio es su bosquejo de trabajo. Puede modificarlo a medida que vaya aprendiendo más sobre el texto, pero este bosquejo le proporcionará una estructura básica para guiar su preparación.
El contorno es como un esqueleto. Sin un esqueleto, nuestro cuerpo no tendría forma. Por muy bonitos que sean tu piel, tus ojos y tu pelo, sin un esqueleto tu belleza se perdería. Por muy grandes y fuertes que sean tus músculos, sin la estructura ósea tu cuerpo se debilitaría. Incluso los músculos más poderosos deben estar unidos a los huesos para funcionar. El bosquejo proporciona una estructura a tu sermón.
Cómo preparar un bosquejo de estudio
1. Utiliza la terminología del texto como guía. En la sección sobre el análisis del texto, aprendiste a encontrar el bosquejo natural de un pasaje de las Escrituras. Utilízalo como guía para tu bosquejo de estudio.
2. Busca los puntos principales del bosquejo natural.
3. Resume la idea principal de cada punto.
Ejemplo de resumen de ideas principales
Texto: Romanos 1:16-17
I. Pablo no se avergüenza del evangelio de Cristo.
II. No se avergüenza porque el Evangelio es poder de Dios para salvar.
III. El evangelio es el poder de Dios para salvar porque revela la justicia de Dios que puede ser recibida por la fe.
4. Resume los subpuntos del bosquejo natural.
Ejemplo de resumen de subpuntos del bosquejo natural
Texto: Romanos 1:16-17
I. Pablo no se avergüenza del evangelio de Cristo.
A. ¿Qué significa avergonzarse de algo?
B. ¿Cómo define Pablo el evangelio de Cristo?
II. No se avergüenza porque el Evangelio es el poder de Dios para salvar.
A. El evangelio es el poder de Dios.
B. El poder de Dios trae la salvación.
C. Dios obra su salvación en "todo aquel que cree".
1. Dios salva a todo judío creyente.
2. Dios salva a todo "griego" creyente.
(¿Qué quiere decir Pablo con "los griegos"?)
III. El evangelio es el poder de Dios para salvar porque revela la justicia de Dios que puede ser recibida por la fe.
A. La justicia de Dios se revela en el evangelio.
(¿Qué quiere decir Pablo con "la justicia de Dios"?)
B. La justicia de Dios se revela "por fe y para fe".
(¿Qué quiere decir Pablo con "por fe y para fe"?)
Para el bosquejo de estudio, es importante seguir los puntos y subpuntos naturales del pasaje. Recuerde que un sermón expositivo se guía por el propio texto. El predicador no impone una estructura al texto; busca la estructura natural del texto. El trabajo de un expositor bíblico es escuchar el texto.
Desarrollando del sermón
Añadir contenido al bosquejo
Una vez que haya preparado su bosquejo de estudio, estará listo para empezar a añadir contenido a este bosquejo básico. Mientras analizaba el texto, es posible que se haya planteado preguntas sobre el mismo a las que aún no haya dado respuesta. En este paso, responderá a esas preguntas. Ya has estudiado lo que dice el texto; seguirás estudiando lo que significa.
El siguiente paso en tu preparación es buscar una mayor claridad sobre lo que el escritor de estos versículos pretendía decirnos. Esto es importante porque "cuando la Biblia habla, Dios habla".[1] Lo que el autor pretendía decir es lo que Dios quiere decirnos. Como predicador, debes identificarte con el mensaje de Dios y comunicarlo con claridad y pasión.
Para ello, será conveniente que utilices todas las herramientas de estudio que estén a tu alcance. Si es posible, utilice las siguientes herramientas de estudio:
Diccionarios bíblicos
Concordancia
Mapas bíblicos
Enciclopedias bíblicas
Estudios de palabras
Comentarios
A medida que vayas recopilando información sobre el texto y su significado, resume la información más importante en breves notas bajo los puntos principales correspondientes de tu bosquejo de estudio.
Ten cuidado de no incluir demasiadas notas, o tu sermón se hará demasiado largo y difícil de seguir para tu audiencia. En su lugar, busca datos importantes que puedan ayudarte a explicar con mayor claridad el significado del texto. Anota tus notas de estudio de forma que puedas comunicarlas a un público ordinario.
Busca información como:
Contexto histórico - ¿Qué ocurría cuando se escribió?
Significado de las palabras - ¿Es necesario explicar con más claridad las palabras importantes?
Geografía - ¿Se menciona alguna ciudad o localidad en el texto? ¿Cuál era la ubicación de las personas a las que se escribió por primera vez? Busca información en un atlas bíblico, un diccionario bíblico o una enciclopedia bíblica.
Si sigues teniendo dudas sobre el texto, lee comentarios bíblicos para conocer la opinión de otros biblistas.
Cómo transformar tu bosquejo de estudio en un bosquejo de predicación
Ahora que has estudiado el texto con detenimiento, adaptarás tu bosquejo de estudio a un bosquejo de predicación. Un bosquejo de predicación es una revisión de los puntos que preparaste en tu bosquejo de estudio. El bosquejo de predicación debe tomar los puntos del bosquejo de estudio y expresarlos de forma más sencilla y creativa.
La finalidad de un bosquejo de estudio es:
Mostrar el flujo de pensamientos del autor.
Dar forma a tu mensaje en la dirección del pensamiento del autor.
Estructurar tus notas de estudio y tu mensaje.
Ayudarte a centrarte en el mensaje del pasaje.
Evitar añadir puntos que no procedan del texto (aunque puedan ser buenos puntos para otro sermón).
El propósito de un bosquejo de predicación es:
Facilitar que tu público entienda y recuerde el mensaje.
Aplicar el mensaje a los corazones y las vidas de su audiencia de forma práctica.
Exhortar a tu audiencia a actuar según el mensaje del texto bíblico.
Decir la verdad del pasaje con voz profética en la vida de tus oyentes.
Bosquejo del estudio
Bosquejo de la predicación
Proporciona una estructura bíblica para el mensaje
Ofrece una presentación clara y memorable del mensaje
Conecta el sermón con el texto
Conecta el texto con la vida del oyente
Se centra en la información correcta
Se centra en la aplicación correcta
Asegura que el mensaje sea bíblico
Asegura que el mensaje es pertinente
Encuentra el propósito del pasaje
Comunica el propósito con voz profética
Explica el texto
Exhorta a partir texto
El bosquejo de estudio te ayudaba a interpretar y explicar el texto. Para esa etapa, el detalle era muy importante. En el estudio, te enfrentabas a la ciencia de la interpretación.
El bosquejo de la predicación es menos preciso. Presta más atención al arte de la comunicación. Sea creativo e imaginativo con su bosquejo de predicación.
Evita utilizar el mismo tipo de bosquejo en cada sermón; quieres ser creativo para que el público escuche con atención cada vez que prediques. Sin embargo, no permitas que la creatividad te aleje del mensaje del texto. Mientras preparas el bosquejo de la predicación, deberías volver con frecuencia al bosquejo de estudio para asegurarse de que se mantiene fiel al texto.
Sugerencias para un bosquejo de predicación
(1) Deje que el bosquejo de su predicación hable directamente a la audiencia.
Dado que un sermón exige una respuesta, el bosquejo debe dirigirse directamente al auditorio siempre que sea posible. Un bosquejo que hable directamente a la audiencia tendrá más impacto. Sabrán que deben hacer algo. No se trata sólo de información, sino de algo que deben aplicar en sus vidas.
Ejemplo de hablar directo al público
Bosquejo del estudio: Los cristianos deben revestirse de toda la armadura de Dios.
Bosquejo de predicación: ¡Pónganse la armadura!
(2) Utiliza frases completas.
Para comunicar con claridad, utiliza frases completas siempre que sea posible.
Ejemplo de oraciones completas
Frase incompleta: La prioridad de la oración
Completa la frase: Haz de la oración una prioridad.
(3) Utiliza palabras de acción.
Dado que un sermón llama a la audiencia a una respuesta, debe utilizar un lenguaje activo siempre que sea posible.
Ejemplo de uso del lenguaje activo
Lenguaje pasivo: Hay bendiciones que provienen de la obediencia.
Lenguaje activo: La obediencia trae bendiciones
(4) Utiliza un lenguaje sencillo.
El objetivo del predicador es comunicarse con la gente, no impresionarla con su vocabulario. Cuando usted usa grandes palabras que la gente no puede entender, usted fracasa en comunicar un mensaje que cambia la vida. Impresione a la gente con el poder de la Palabra de Dios, no con las largas palabras que usted ha aprendido.
El apóstol Pablo era un erudito brillante. Conocía varios idiomas; podía argumentar sobre filosofía griega, teología hebrea y política romana. Si Pablo hubiera querido, podría haber utilizado palabras complicadas que nadie entendiera; pero cuando Pablo predicaba, comunicaba la sencillez del evangelio. Sabía que el Evangelio es poder de Dios para salvación a todo el que cree, al judío primero y también al griego (Romanos 1:16).
En la Edad Media, un obispo llamado Johannes era un famoso orador. Sabía hablar con pasión y brillantez. Mucha gente acudía a escuchar a Johannes. La gente estaba muy impresionada con su obispo. Sin embargo, cada vez que Johannes abandonaba el púlpito, una anciana le miraba y murmuraba: "Gran Johannes; pequeño Jesús".
Al obispo le molestaron sus palabras. Finalmente, pidió un permiso para ausentarse del púlpito. Durante casi un año, leyó el Nuevo Testamento y meditó sobre la vida de Jesús y el poder del Evangelio.
El domingo de Pascua, el obispo Johannes volvió al púlpito. La catedral estaba abarrotada de gente. Después de un año, esperaban un sermón brillante. Johannes subió al púlpito para hablar. Empezó: "Jesucristo", y se detuvo. Empezó a llorar al recordar lo que había aprendido sobre Jesús durante ese año de oración y estudio. Después de varios intentos de predicar su sermón, Johannes se bajó y caminó hacia la parte trasera de la catedral avergonzado. Al pasar junto a la anciana, la oyó decir: "Pequeño Johannes; grande Jesús".
El objetivo de un predicador debe ser: "Pequeño yo; Grande Jesús". El lenguaje sencillo que comunica el evangelio con poder exalta a Jesús en lugar del orador.
[1]Albert Mohler en Five Views on biblical Inerrancy (Grand Rapids: Zondervan Press, 2013).
Resumen del proceso de preparación de un sermón expositivo
(1) Texto bíblico
A. Comienza con un versículo o pasaje clave.
B. Identifica el contexto.
C. Absorbe el texto.
D. Anilza el texto.
E. Ordena el texto bíblico en su orden natural de pensamiento (bosquejo natural).
(2) Bosquejo del estudio
A. Resume los puntos clave del bosquejo natural.
B. Organiza el bosquejo natural según secciones y subsecciones.
C. Utiliza el bosquejo de estudio como guía para el estudio posterior.
D. Añade contenido al bosquejo.
(3) Bosquejo de la predicación
A. Repite los puntos clave del bosquejo de estudio con afirmaciones sencillas.
B. Que sea fácil de seguir y recordar.
C. Que sea profético (que diga la verdad a la vida del público).
D. Que sea creativo.
Conclusión
► Vuelva al principio de esta lección y repase la definición de predicación expositiva.
La predicación expositiva es un trabajo duro. Requiere un compromiso para profundizar en el texto, para entender lo que dice la Palabra de Dios, y luego para comunicar el texto a los oyentes de hoy. Es un trabajo duro, pero gratificante. Predicamos porque "agradó a Dios mediante la necedad de la predicación salvar a los que creen" (1 Corintios 1:21). Cuando predicamos a Cristo crucificado, vemos el poder del Evangelio porque la locura de Dios es más sabia que los hombres (1 Corintios 1:25).
Lección 5 Tareas
No habrá examen en esta lección. En su lugar, practicará la preparación y predicación de un sermón expositivo.
(1) Elige un texto sobre el que te gustaría predicar. Haz un estudio detallado del pasaje bíblico siguiendo los pasos de esta lección.
A. Absorbe el texto. Léelo al menos 10 veces y siente la emoción del autor.
B. Analiza el texto siguiendo los cuatro pasos indicados en esta lección.
C. Prepara un bosquejo de estudio del pasaje.
D. Añade contenido a tu bosquejo.
E. Prepara un bosquejo de predicación del pasaje.
(2) Predique a la clase el sermón que ha preparado. Este sermón debe durar entre 12 y 15 minutos. Cada miembro de la clase rellenará un formulario de evaluación que se encuentra al final de esta guía del curso.
SGC exists to equip rising Christian leaders around the world by providing free, high-quality theological resources. We gladly grant permission for you to print and distribute our courses under these simple guidelines:
No Changes – Course content must not be altered in any way.
No Profit Sales – Printed copies may not be sold for profit.
Free Use for Ministry – Churches, schools, and other training ministries may freely print and distribute copies—even if they charge tuition.
No Unauthorized Translations – Please contact us before translating any course into another language.
All materials remain the copyrighted property of Shepherds Global Classroom. We simply ask that you honor the integrity of the content and mission.