Introducción a la adoración Cristiana
Introducción a la adoración Cristiana
Audio Course Purchase

Search Course

Type at least 3 characters to search

Search through all lessons and sections in this course

Searching...

No results found

No matches for ""

Try different keywords or check your spelling

results found

Lesson 5: La adoración en la historia de la Iglesia

29 min read

by Randall McElwain


Objetivos de la lección

Al final de esta lección, el estudiante debe:

(1) Respetar las diferencias entre las diversas tradiciones de adoración.

(2) Comprender la diferencia entre los principios inmutables para la adoración y las prácticas cambiantes de adoración.

(3) Reconocer que la adoración refleja nuestras creencias teológicas e influye en esas creencias.

(4) Aplicar las lecciones de la adoración de varias tradiciones de la iglesia a la adoración de hoy.

Preparación para esta lección

Memoriza el Salmo 100:1-5.

Introducción

Antonio valora la adoración tradicional. En su reunión mensual, Manuel, quien dirige un servicio de adoración contemporáneo, preguntó: "¿Por qué no intentas algo nuevo en tus servicios?".

"Somos bíblicos", respondió Antonio. "Si la Biblia no ordena una práctica de adoración en particular, no somos libres de simplemente agregar a las prácticas de adoración de la iglesia primitiva. ¿Quiénes somos nosotros para cambiar la adoración bíblica? En nuestra iglesia, solo cantamos salmos. Esas canciones eran las canciones de la iglesia primitiva; ¡Son lo suficientemente buenos para nosotros!".[1]

Manuel respondió: "Me parece que piensas que la historia se detuvo al final del libro de Apocalipsis. ¿Cómo podemos limitarnos a un estilo de adoración que tiene 2,000 años de antigüedad? Mientras la Biblia no prohíba una práctica, y mientras la práctica no divida a la iglesia, debemos adaptar la adoración a las necesidades de nuestra generación. En mi iglesia, cantamos muchas canciones nuevas. Si Dios quisiera prohibir nuevas canciones, la Biblia las prohibiría expresamente".[2]

La respuesta de Javier fue práctica. "Hemos estudiado lo que la Biblia dice acerca de la adoración. Conocemos los principios de la adoración por las Escrituras. Necesitamos ver cómo otros cristianos han aplicado estos principios en cada generación. ¿Cómo se ve la adoración en la historia de la iglesia?"

Javier entiende un principio importante cuando habla de la adoración. Aunque los principios bíblicos de la adoración son inmutables, cada experiencia de adoración en la Biblia es diferente. Los detalles difieren; Los elementos esenciales de la adoración siguen siendo los mismos. Hemos visto los principios esenciales de la adoración en las dos últimas lecciones, pero los detalles cambian. Considera:

  • Abraham estaba a la puerta de su tienda cuando adoró. Alguien podría leer esto y decir: "La verdadera adoración ocurre cuando estás en casa". Pero...

  • Isaías estaba en el Templo cuando vio al Señor exaltado. Alguien podría leer esto y decir: "La verdadera adoración ocurre cuando estás en la iglesia". Pero...

  • Job estaba cubierto de forúnculos de la cabeza a los pies cuando dijo: "He sabido de Ti solo de oídas, pero ahora mis ojos te ven" (Job 42:5). Alguien podría leer esto y decir: "¡Ajá! La verdadera adoración sucede cuando eres miserable".

¿Ves el punto? La adoración ocurre en muchas circunstancias diferentes, de muchas maneras diferentes y siguiendo muchos patrones diferentes. A menudo confundimos las circunstancias cambiantes de la adoración con los principios inmutables.

En esta lección, veremos cómo la iglesia ha aplicado los principios de la adoración a lo largo de la historia. Esto le dará una idea de la variedad de formas en que el pueblo de Dios adora. Esperamos que esto te ayude a ver que no hay un solo patrón de adoración que deba ser seguido por todas las personas en todas las situaciones. Más bien, debemos buscar la guía del Espíritu de Dios para determinar cómo aplicar los principios bíblicos de adoración a nuestra situación.

En esta lección, también veremos que la forma en que adoramos refleja nuestras creencias. Nuestras prácticas de adoración están influenciadas por nuestras creencias acerca de Dios y cómo nos acercamos a él.

Esta comprensión es crucial a la hora de tomar decisiones sobre la adoración. ¿Conduces tu servicio de adoración de una manera que comunica tus creencias, o simplemente estás copiando el patrón de otra iglesia? Si estás copiando a otra iglesia, debes asegurarte de compartir las creencias de esa iglesia acerca de Dios y cómo nos acercamos a él. Nuestra adoración muestra lo que creemos.

► Antes de continuar esta lección, analicen sus servicios de adoración actuales. Si una persona no supiera nada acerca de tu doctrina, ¿qué le diría tu estilo de adoración? ¿Qué aprenderían acerca de tu punto de vista de Dios, tu punto de vista de nuestra relación con Dios y tu punto de vista del evangelismo como resultado de su servicio de adoración?


[1]Esto se llama el "principio regulativo" de la adoración. Enseñado por Juan Calvino, prohíbe cualquier práctica de adoración que no esté instituida en las Escrituras. Originalmente, esto impedía cualquier música instrumental (ya que los instrumentos no se mencionan en la adoración del Nuevo Testamento) o el uso de cualquier canción que no fueran los Salmos. Algunas iglesias que siguen este principio hoy en día han añadido instrumentos e himnos, pero siguen evitando nuevos enfoques de adoración.
[2]Esto se denomina el "principio normativo" de la adoración. Este enfoque enseña que cualquier práctica de adoración no prohibida en las Escrituras está permitida, siempre que no perturbe la paz y la unidad de la Iglesia.

Una imagen de adoración en el siglo II

Nuestra primera imagen de adoración después del Nuevo Testamento viene en una carta del año 113 d.C. Plinio, el gobernador de Bitinia, describió la adoración cristiana en una carta al emperador Trajano.[1] Escribió que los cristianos "tenían la costumbre de reunirse en un cierto día fijo antes de que amaneciera, y de cantar en versos alternos un himno a Cristo como a un dios, y de atarse a sí mismos por un juramento solemne... nunca cometer ningún fraude, robo, o adulterio... tenían la costumbre de separarse y luego reunirse para participar de la comida".

Según Plinio, los cristianos se reunían antes del amanecer del domingo para cantar himnos y prometer una conducta ética, probablemente en respuesta a la lectura de las Escrituras. Más tarde en el día, comieron una comida, que probablemente incluía la Cena del Señor.

Cuarenta años más tarde, Justino Mártir dio una descripción más detallada de la adoración.[2] Justino escribió para defender la adoración cristiana al emperador romano que sospechaba de los cristianos de inmoralidad y deslealtad al Imperio. Justino aseguró al emperador que la adoración cristiana no era una amenaza para Roma. Según Justino, la adoración cristiana incluía los siguientes elementos:

1. Lectura de las Escrituras.

2. Un sermón del líder de la asamblea.

3. Oración. Las personas oraron en silencio; luego el líder dirigió una oración formal, a la que la gente respondió: "Amén". Al final de la oración, los fieles se saludaban unos a otros con un beso santo que significaba la presencia del Espíritu Santo.

4. El servicio concluyó con la Comunión. Después del servicio, dos diáconos llevaban el pan y el vino restantes a los cristianos que estaban enfermos o que estaban en prisión esperando el martirio.

5. Al final del servicio, los que tenían dinero o comida llevaban sus regalos al líder. Las ofrendas se llevaban a los "a huérfanos y viudas, a los que por enfermedad o por otra causa están en la indigencia, a los que están en las cárceles, a los forasteros".

Uno de los puntos fuertes de la adoración del siglo II era la participación de la congregación. Tanto Plinio como Justino Mártir describieron un servicio sencillo, nada parecido a los elaborados rituales comunes en las religiones mistéricas paganas de Roma. La adoración era íntima, ya que pequeños grupos se reunían en casas particulares.

Otra fortaleza era la clara conexión entre la adoración y la vida. La carta de Plinio menciona el compromiso del cristiano con el comportamiento ético; Justino Mártir menciona regalos para ayudar a los necesitados. La adoración involucraba toda la vida.

► ¿Qué aspectos de la adoración en el siglo II podrían beneficiar a su adoración? ¿Ve usted algún peligro en la adoración del siglo II?


[1]Plinio, Epist. 10.96, Consultado en https://www.primeroscristianos.com/plinio-el-joven-cristianos/ en noviembre 21, 2024.
[2]Justino Mártir, Primera Apología (Capítulo 67). Consultado en https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=pa_12732 en noviembre 21, 2024.

Una imagen de la adoración en la Edad Media

Para una segunda imagen de adoración, muévase al siglo XII. En los años intermedios, el cristianismo se había convertido en la religión oficial del Sacro Imperio Romano Germánico. Después del Edicto de Milán de Constantino en el año 313 d.C., las congregaciones comenzaron a construir iglesias cada vez más grandiosas. Muchas de las grandes catedrales europeas se construyeron durante estos 1,000 años.

En la Edad Media, la adoración se hizo cada vez más grandiosa. En el lado positivo, la adoración en las catedrales mostraba la majestuosidad de Dios. Las vidrieras mostraban los acontecimientos bíblicos a los que no sabían leer. Los coros cantaban hermosos himnos. La adoración era dramática y hermosa.

Debilidades de la adoración en la Edad Media

La belleza era más importante que la espiritualidad.

Se enfatizó el uso de cosas hermosas para la adoración: incienso, música elaborada cantada por cantantes entrenados, campanas y ropa especial para los sacerdotes. Lo artístico llegó a ser más importante que lo espiritual.

La gente no podía entender los servicios.

El servicio era en latín, un idioma que pocas personas entendían. Muchos sacerdotes locales estaban muy mal entrenados para predicar un sermón. Las oraciones eran un mosaico de pasajes de muchas fuentes diferentes y a menudo no encajaban de manera inteligible.

La gente era espectadora, no adoradora activa.

Hubo poca participación de la gente. La congregación era un grupo de espectadores que veían un drama, la misa. Los sacerdotes representaban los eventos de adoración mientras una audiencia observaba. El enfoque del servicio era la Comunión en lugar de las Escrituras.

La Iglesia Católica Romana enseñó que el pan y el vino eran transformados en el cuerpo y la sangre reales de Cristo (esto se llama la doctrina de la transubstanciación). La mayoría de los laicos comulgaban sólo en Pascua. El sacerdote bebía el vino y solo compartía el pan con la congregación.

El evangelio fue reemplazado por el ritual.

Nuestra adoración da forma a nuestras creencias. Vemos este principio en acción en la Edad Media; La adoración católico romano dio forma a su teología. Dios era visto como algo alejado de las preocupaciones humanas. Los laicos no sentían que podían acercarse a Dios; en cambio, solo podían hablar con Dios a través de un sacerdote. El sacerdote se convirtió en el mediador entre Dios y el hombre.

La fuerza de la adoración en la Edad Media era su sentido de majestad y temor ante Dios. A través de la arquitectura, la música, el teatro y el hermoso arte, la adoración retrató la gloria de Dios.

Sin embargo, la debilidad de la adoración en la Edad Media pesaba más que sus fortalezas. El cristiano ordinario era un mero espectador en el servicio de adoración. En muchos sentidos, la adoración de la Edad Media fue una desviación trágica de la adoración del Nuevo Testamento.

Peligros de la adoración: Adoración sin sentido

Debemos tomarnos el tiempo para enseñar a nuestras congregaciones por qué adoramos como lo hacemos, de lo contrario, las tradiciones significativas pueden parecer insignificantes para los adoradores.

Un nuevo creyente le preguntó a su pastor: "¿Por qué decimos 'Amén' al final de las oraciones? ¿Es 'Amén' una palabra mágica que hace que Dios haga lo que le pedimos?". El pastor se dio cuenta de que debía explicar los detalles de la adoración. Algo tan simple como "Amén" puede carecer de sentido si no enseñamos a nuestra congregación acerca de la adoración.

No es necesario eliminar el simbolismo y el misterio de la adoración. La solución es enseñar a la congregación el significado de nuestras prácticas de adoración. Deben saber por qué usamos el lenguaje que usamos; deben saber por qué el canto congregacional es importante para la congregación; deben saber lo que significan las Escrituras.

► ¿Qué aspectos de la adoración en la Edad Media podrían beneficiar a su adoración? ¿Ves algún peligro en la adoración de la Edad Media?

Una imagen de la adoración en la Reforma

Los reformadores sabían bien que nuestra adoración da forma a nuestra teología. Debido a esto, sabían que las verdades teológicas de la Reforma se perderían a menos que la adoración reflejara la teología de la Reforma.

Una de las principales preocupaciones teológicas de los reformadores era el sacerdocio del creyente. Esto significa que los creyentes adoran a Dios directamente; No pasamos por un sacerdote. Los reformadores también creían firmemente que la Palabra de Dios debe estar disponible para cada creyente.

La adoración en la Reforma buscó involucrar a todos los fieles. La adoración era en el idioma del pueblo, no en latín. Las Escrituras se leían y predicaban para que todos los adoradores pudieran entender la Palabra de Dios en su propio idioma. La música congregacional permitía que cada adorador participara en la adoración. Martín Lutero fue un escritor de himnos, y a sus himnos se les atribuye haber ayudado a difundir la Reforma.

Más allá de estas áreas comunes, había mucho desacuerdo entre los reformadores con respecto a la adoración. Los luteranos y los anglicanos conservaron gran parte de la ceremonia de la Iglesia Católica Romana. Lutero creía que, a menos que estuvieran prohibidas en las Escrituras o causaran conflicto en la iglesia, se debían permitir nuevas prácticas de adoración.

Calvino y sus seguidores se aferraron a algunos rituales, pero rechazaron cualquier práctica de adoración que no se menciona específicamente en las Escrituras. Calvino alentó el canto congregacional, pero solo el canto de salmos. Él creía que "solo la Palabra de Dios es digna de ser cantada en alabanza de Dios".[1] Volvió a la participación congregacional en la Comunión, sugiriendo que la Cena del Señor se sirviera al menos una vez al mes y preferiblemente cada Día del Señor.

Los anabaptistas y los puritanos rechazaron la mayoría de las ceremonias y regresaron a una forma simple de adoración. Estos grupos a veces adoraban solo en casas particulares y se veían a sí mismos como los únicos que realmente seguían la adoración del primer siglo.

La fuerza de la adoración de la Reforma fue su regreso a la participación congregacional. Aunque hubo diferencias entre las diferentes iglesias de la Reforma, todos los reformadores buscaron modelar el sacerdocio del creyente en la adoración.

► ¿Qué aspectos de la adoración en la Reforma podrían beneficiar a su adoración? ¿Ves algún peligro en la adoración de la Reforma?


[1]Traduccción de la cita en Donald P. Hustad, Jubilate II (Carol Stream: Hope Publishing Company, 1993), 194.

Una imagen de la adoración en las iglesias libres

Después de la Reforma, algunas iglesias rechazaron el control estatal. Estas iglesias, llamadas "iglesias libres", incluían a los anabaptistas, los puritanos, los inconformistas, los separatistas y los disidentes. Muchos de ellos también rechazaron las liturgias y rituales fijos.

Características de la adoración en las iglesias libres:

(1) La predicación era central.

(2) La participación de la congregación era importante.

La naturaleza de la participación de la congregación variaba de una iglesia a otra.

  • En algunas iglesias, la congregación cantaba himnos. En otras iglesias, no había música en la adoración pública.

  • En algunas iglesias, los miembros de la congregación oraban en voz alta. En otras iglesias, el pastor oraba en nombre de la gente.

Había poca distinción entre los laicos y el clero. La mayoría de las iglesias libres no tenían ropa especial para el clero.

(3) Toda la adoración era en el idioma del pueblo.

Un resumen de un servicio en 1608 incluye lo siguiente (el servicio duraba cuatro horas):

  • Oración

  • Lectura de las Escrituras (1-2 capítulos con explicación)

  • Oración

  • Sermón (de una hora o más)

  • Intervenciones orales de los laicos

  • Oración

  • Ofrenda

La adoración ya no estaba dominada por la Comunión y un sacerdote. Los servicios de adoración de las iglesias libres se parecían mucho más a la adoración de la iglesia del Nuevo Testamento.

Hay peligros en este enfoque de la adoración. Aunque las iglesias libres enseñaban el sacerdocio del creyente, en la práctica el predicador a veces reemplazaba al sacerdote como punto focal de la adoración. En algunas iglesias, hubo poca participación de la congregación.

Quizás uno de los mayores peligros de la adoración libre era el peligro del individualismo extremo. Si la doctrina del sacerdocio del creyente no va acompañada de una doctrina de la unidad de la iglesia, la iglesia se convierte en una colección de individuos en lugar del cuerpo de Cristo unido en adoración. Esto se ve cuando la adoración es solo acerca de "Jesús y yo" sin ningún sentido de la iglesia como un cuerpo.

► ¿Qué aspectos de la adoración en las iglesias libres podrían beneficiar su adoración? ¿Ve usted algún peligro en la adoración de las iglesias libres?

Una imagen de adoración en el avivamiento wesleyano

John Wesley fue influenciado tanto por la tradición de adoración corporativa que recibió de la iglesia anglicana como por el énfasis en la experiencia espiritual personal que recibió a través del contacto con la tradición anabaptista. En una época en la que la adoración anglicana seguía a la Iglesia Católica Romana medieval en un ritual vacío, los Wesley y sus seguidores (llamados metodistas) revivieron la realidad de la adoración que llevaba a los fieles a la presencia de Dios.

Énfasis de la adoración metodista temprana:

[1]1. Predicación. Los sermones de John Wesley fueron publicados y se convirtieron en una base doctrinal para los fieles metodistas.

2. Comunión frecuente. John Wesley recibía la comunión un promedio de cinco veces por semana. Animaba a sus seguidores a comulgar al menos una vez por semana.

3. Canto de himnos. Los himnos de Charles Wesley difundieron la doctrina metodista a través de las Islas Británicas y al Nuevo Mundo.

4. Grupos reducidos. Las reuniones de clase eran fundamentales para el discipulado metodista.

5. Adoración corporativa. Los metodistas se reunían con frecuencia, e incluso después de que muchos sacerdotes anglicanos rechazaran a los metodistas, Wesley animó a sus seguidores a asistir a la adoración anglicana.

6. Evangelismo. Miles de nuevos conversos fueron ganados para Cristo a medida que el avivamiento metodista se extendía por Inglaterra y más allá.

La adoración metodista incluía himnos que glorificaban a Dios, discipulado que edificaba creyentes maduros y predicación que proclamaba la verdad tanto a la iglesia como a un mundo necesitado.

► ¿Qué aspectos de la adoración en el avivamiento wesleyano podrían beneficiar a su adoración? ¿Ve usted algún peligro en la adoración del avivamiento wesleyano?


[1]

El metodismo y la adoración del siglo XVIII

El metodismo surgió como reacción a los fracasos en la adoración del siglo XVIII.

"Cuando los sacramentos estaban al margen de la vida eclesiástica, el metodismo temprano los puso en el centro; cuando el celo religioso estaba en descrédito, el metodismo hizo esencial el entusiasmo; cuando la religión estaba confinada a las iglesias, el metodismo la llevó a los campos y a las calles...".

- James White en Robert Webber

Twenty Centuries of
Christian Worship

Una imagen de la adoración en los primeros años de América

Los ingleses se asentaron por primera vez en la costa este de la tierra que ahora se llama Estados Unidos de América. A finales de 1700 y más allá, la gente continuó moviéndose hacia el oeste hacia territorio no colonizado para encontrar tierras y construir casas. La gente se enfrentó a muchos desafíos a medida que las iglesias, las escuelas y las fuerzas del orden se desarrollaban gradualmente. En la historia, este territorio que se fue poblando poco a poco se llama la Frontera Americana.

El propósito de estudiar la adoración en la historia temprana de Estados Unidos no es proponer el modelo estadounidense como un patrón para toda la adoración, sino compararlo con la adoración que se desarrolla en iglesias jóvenes en otros lugares. Los mismos desafíos enfrentan las iglesias recién establecidas en muchos países.

Características de la adoración en los primeros años de América:

1. Independencia de denominaciones y formas formales de adoración. Las iglesias fronterizas americanas tendían a ser independientes del control denominacional. Prestaron una atención mínima a los rituales y a las órdenes fijas de adoración (aunque John Wesley adaptó su patrón de adoración para su uso en las colonias). Los edificios de las iglesias y los servicios de adoración eran simples y sencillos.

2. Raras oportunidades para la comunión. En Inglaterra, los Wesley habían enfatizado la importancia de la comunión regular. En la frontera estadounidense, la falta de clérigos ordenados significaba que los creyentes tenían pocas oportunidades de practicar la Cena del Señor.

3. Predicación de la Palabra. La predicación continuó siendo el énfasis principal en los servicios de adoración. Incluso los predicadores no entrenados leen los sermones de los Wesley y otros ministros. El punto focal de la iglesia era el púlpito, no la mesa de la Comunión. El énfasis principal estaba en la predicación de la Palabra.

4. Canto animado. El canto era animado. Las iglesias americanas cantaban los himnos de Charles Wesley junto con canciones sencillas de testimonio en un estilo que era fácil de aprender para una congregación sin educación.

5. Oración, evangelismo y avivamiento. La oración era informal y a menudo dirigida por laicos. El evangelismo era importante, y los períodos de avivamiento en Estados Unidos vieron la conversión de miles de personas. El sermón solía ir seguido de una invitación a las personas inconversas para que se acercaran y oraran una oración de arrepentimiento. A medida que el énfasis en la santidad cristiana se extendía por todo Estados Unidos, la invitación llamaba a los incrédulos a la conversión y a los creyentes a la consagración completa.

Al igual que con otras tradiciones, había fortalezas y peligros en esta adoración. Las fortalezas incluían la participación personal y la pasión. Los peligros incluían un énfasis en la experiencia personal con poco énfasis en la doctrina. Era fácil que la falsa enseñanza se extendiera a través de las regiones fronterizas porque había poca rendición de cuentas.

► ¿Qué aspectos de la adoración en la frontera estadounidense podrían beneficiar a su adoración? ¿Ve usted algún peligro en la adoración de la iglesia fronteriza americana?

Peligros de la adoración: Confundir las prácticas cambiantes con los principios inmutables

A menudo nos sentimos tentados a confundir las prácticas cambiantes de adoración con los principios inmutables de la adoración bíblica. Considera:

  • En algunas iglesias, los fieles se arrodillan para mostrar humildad cuando oran. En otras iglesias, los fieles levantan manos santas cuando oran.

  • En algunas iglesias, el órgano toca suavemente durante la oración. En otras iglesias, hay silencio mientras el pastor dirige la oración. En otras iglesias, todos oran en voz alta.

  • En algunas iglesias, los coros se proyectan en una pantalla superior. En otras iglesias, la gente usa un himnario al cantar.

  • En algunas iglesias, el pastor lee las Escrituras al comienzo de su sermón. En otras iglesias, un laico lee las Escrituras antes de que el pastor predique. En otras iglesias, hay dos o tres lecturas de las Escrituras.

Nada de esto está mal; son cuestiones de práctica, no de principios. No debemos pensar que nuestro camino es el único camino bíblico. La adoración verdadera no es una cuestión de estilo; es la presencia de Dios.

Hay ciertos principios que son inmutables. Hemos visto estos principios en las lecciones de la Biblia sobre la adoración. Estos principios no son opcionales. Como cristianos, estos principios nos guían en nuestro acercamiento a Dios.

En las próximas lecciones, veremos las prácticas de adoración. Los principios no cambian; Las prácticas varían en diferentes lugares y épocas. Debido a esto, debemos ser tolerantes con aquellos que adoran de manera diferente a como nosotros adoramos. Esto no significa que la práctica no sea importante; Pero significa que habrá más flexibilidad en cuanto a la práctica que en cuanto a los principios.

Oswald Chambers escribió acerca de hacer espacio para Dios en nuestras vidas. Esto se aplica a la adoración:

Como siervos de Dios, debemos aprender a hacer espacio para Él... Planeamos, pero nos olvidamos de hacer espacio para que Dios entre como Él quiera. ¿Nos sorprendería si Dios viniera a nuestra reunión o a nuestra predicación de una manera que nunca esperábamos que viniera? No esperes que Dios venga de una manera particular, sino búscalo a Él. La manera de hacerle espacio es esperar que venga, pero no de cierta manera.

Mantén tu vida tan constantemente en contacto con Dios que Su sorprendente poder pueda abrirse paso en cualquier momento. Vive en un estado constante de expectación, y deja espacio para que Dios venga cuando Él decida.[1]


[1]Oswald Chambers, My Utmost for His Highest (entrada de enero 25). Consultado en https://utmost.org/leave-room-for-god/ en julio 22, 2020.

Conclusión: Una imagen de la adoración hoy

¿Cómo es la adoración en el siglo XXI? Es una pregunta que no se puede responder de manera simple. La adoración en el siglo XXI toma muchas formas diferentes. Algunas iglesias valoran el ritual y la tradición; Otras iglesias rechazan el ritual en favor de la libertad personal en la adoración.

En lugar de intentar una descripción de la adoración hoy, tómese el tiempo para hacer su propia descripción. ¿Cómo es la adoración en su iglesia? Si estudias en grupo, discute las diferencias y similitudes entre la adoración en las iglesias representadas en tu grupo.

En este punto del curso, el propósito de esta descripción no es la evaluación. La pregunta no es: "¿Estamos en lo correcto o equivocado?". La pregunta es simplemente: "¿Qué hacemos en nuestro servicio de adoración?".

El motivo de esta descripción es sentar las bases para las siguientes lecciones. Una vez que tengas una descripción de lo que haces actualmente en la adoración, puedes empezar a preguntarte: "¿Por qué hacemos lo que hacemos?" y "¿Cómo podemos hacerlo mejor?".

Las decisiones sobre la adoración reflejan las creencias teológicas. Los elementos de nuestra adoración muestran lo que creemos acerca de Dios y cómo nos relacionamos con él; Los elementos de nuestra adoración muestran lo que creemos acerca de la iglesia y cómo nos relacionamos unos con otros; Los elementos de nuestra adoración muestran lo que creemos acerca de los perdidos y cómo la adoración puede alcanzarlos.

Tomemos un ejemplo: el canto congregacional.

  • La ausencia de cantos congregacionales en la Iglesia Católica Romana reflejaba la creencia de que los laicos no podían entender las Escrituras (incluidas las Escrituras cantadas). Así como a una persona laica no se le permitía leer las Escrituras por su cuenta, a una persona laica no se le permitía cantar las canciones de adoración. La adoración era realizada por un sacerdote.

  • El énfasis en el canto congregacional en la Reforma reflejaba la creencia de Lutero de que cada cristiano podía adorar como parte del cuerpo de Cristo.

  • La negativa de Calvino a permitir himnos que no fueran salmos reflejaba su creencia de que solo la Palabra de Dios era aceptable en la adoración.

  • El énfasis metodista en el canto congregacional y en la enseñanza de la doctrina a través de himnos reflejaba la convicción de los Wesley de que cada creyente debe cantar y que lo que cantamos afecta lo que creemos.

  • La simplicidad del canto fronterizo mostraba la convicción metodista de que la salvación era para todas las personas. Debido a esa convicción, involucraron a todos en el canto entusiasta.

A medida que continuamos este curso, veremos muchos elementos de la adoración. Es probable que su primera pregunta con respecto a la adoración sea: "¿Me gusta?". Esa no es la pregunta importante. Más importante es: "¿Qué dice mi adoración acerca de lo que yo creo? ¿Muestra un entendimiento correcto de Dios y de la relación del hombre con Él?".

Nuestra adoración da forma a lo que creemos, pero lo contrario también es cierto: nuestras creencias dan forma a la forma en que adoramos.

Lección 5 en repaso

Todas las lecciones en repaso

(1) En la iglesia primitiva:

  • La adoración era informal e íntimo.

  • La adoración enfatizaba la participación de los laicos.

  • La adoración involucraba toda la vida.

(2) En la adoración de la Edad Media:

  • La belleza era más importante que la espiritualidad.

  • La gente no podía entender los servicios.

  • La gente era espectadora, no adoradora activa.

  • El evangelio fue reemplazado por el ritual.

(3) En la Reforma:

  • La adoración demostraba el sacerdocio del creyente.

  • La adoración estaba en el idioma del pueblo.

  • Lutero, Calvino y los puritanos no estaban de acuerdo sobre el papel del ritual en la adoración.

(4) En las Iglesias Libres después de la Reforma:

  • La predicación era central.

  • La participación de la congregación era importante.

  • La doctrina del sacerdocio del creyente era importante.

  • Toda la adoración era en el idioma del pueblo.

  • El individualismo extremo era un peligro.

(5) La adoración metodista temprana se caracterizó por:

  • Énfasis en la predicación

  • Un énfasis en la Comunión frecuente

  • Énfasis en el canto de himnos

  • Énfasis en grupos pequeños

  • Un énfasis en la adoración corporativa

  • Un énfasis en el evangelismo

(6) La adoración en la América temprana:

  • Promovió la participación personal y la pasión por el evangelismo

  • A veces se enfatiza la experiencia personal a costa de la integridad doctrinal

(7) Nuestra adoración hoy refleja nuestras creencias acerca de Dios y cómo nos relacionamos con él.

Lección 5 Tareas

(1) Justino Mártir describió la adoración de la iglesia del siglo II en unos pocos párrafos. Le estaba escribiendo a alguien que nunca había visto un servicio de adoración cristiano. Escribe 2 o 3 párrafos en los que describas tu servicio de adoración a alguien que nunca ha asistido a una iglesia cristiana. Considera cuidadosamente lo que es más importante acerca de tu adoración. ¿Cómo puede explicar sus servicios de una manera que comunique lo que es fundamental para la adoración cristiana?

Si están estudiando en grupo, analicen las respuestas de cada miembro del grupo en la próxima reunión de clase.

(2) Al comienzo de la siguiente lección, usted tomará un examen basado en esta lección. Estudie cuidadosamente las preguntas del examen para prepararse.

Lección 5 Prueba

(1) Enumere tres elementos de la adoración del siglo II descritos por Justino Mártir.

(2) Enumere tres debilidades de la adoración en la Edad Media.

(3) ¿Cuáles fueron las dos preocupaciones principales de la Reforma relacionadas con el sacerdocio de los creyentes?

(4) Identifique el (los) grupo(s) en la Reforma que mejor se ajuste a cada descripción.

  • Permitieron cualquier práctica de adoración no prohibida en las Escrituras: ________

  • Rechazaron cualquier práctica de adoración que no se menciona en las Escrituras: ________

  • Rechazaron la mayoría de las ceremonias. A veces adoraban en casas particulares: ________

(5) Enumere tres características de la adoración en las iglesias libres.

(6) Enumere tres énfasis de la adoración metodista temprana.

(7) Enumere tres características de la adoración en los primeros años de América.

(8) Escribe el Salmo 100:1-5 de memoria.

Next Lesson